
El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.
La Secretaría de Energía informó la puesta en marcha de 17 obras clave para ampliar la capacidad de respuesta del sistema eléctrico ante picos de consumo. El Estado nacional no pondrá un peso.
Economía29/05/2025A fin de evitar los cortes de luz durante el verano, el Gobierno de Javier Milei anunció una serie de obras para ampliar y modernizar el tendido eléctrico en todo el país. La inversión estimada supera los US$ 6.600 millones y será financiada por los usuarios y el sector privado mediante concesiones.
En línea con la política fiscalista de obra pública cero, la Secretaría de Energía de la Nación explicó que el objetivo central de las iniciativas es aliviar los cuellos de botella que afectan al sistema eléctrico y mitigar la posibilidad de cortes de suministro, especialmente durante los meses críticos de alta demanda.
El plan contempla la incorporación de 5.610 kilómetros de nuevas líneas de transmisión de electricidad, lo que representa un incremento del 38,3% respecto de la red actual, y requerirá más de US$ 6.600 millones, siendo ejecutada a través de un esquema de concesión de obra, sin gasto directo del Estado nacional.
De esta manera, serán empresas privadas las encargadas de financiar y realizar las obras. El repago de la inversión se canalizará por medio de un cargo tarifario específico que será abonado por los usuarios directamente beneficiados por la nueva infraestructura.
El mecanismo se enmarca en un modelo de participación privada que busca sustituir el enfoque histórico de financiamiento estatal vía subsidios. En efecto, la motosierra de Milei precipitó una caída real de más de 30% de las subvenciones a la energía durante 2024 y es un eje central del ajuste libertario.
Desde Energía señalaron que en los últimos seis años solo se ejecutó el 38% de las inversiones requeridas para mantener y ampliar la capacidad de transmisión. Como resultado, el 35% de las instalaciones existentes estaría alcanzando el final de su vida útil.
A fin de ilustrar la ausencia de actualización de la infraestructura, remarcaron que la última obra de alta tensión de alcance nacional se completó en 2017, mientras que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no se registran proyectos de este tipo desde 2006.
Los números detrás de las obras para evitar cortes
Según los números que maneja el Ministerio de Economía, la demanda de electricidad creció 20% en la última década y ese crecimiento no habría sido acompañado por una expansión proporcional de las líneas de alta tensión, que solo aumentaron 8% en el mismo período.
Por su parte, la Secretaría de Energía calcula que en desde 2005 se destinaron aproximadamente US$ 150.000 millones a subsidiar las tarifas energéticas, mientras que se requerían inversiones por unos 30.000 millones para mantener actualizado el sistema de transmisión.
La priorización de las obras fue realizada en base a estudios técnicos elaborados por la Comisión de Transporte Eléctrico, que integran organismos como CAMMESA, ATEERA, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), el CAF, la UESTEE, además de la propia de Energía.
En concreto, la administración libertaria apunta a que la modernización de la infraestructura quede en manos del sector privado y de los propios usuarios, que abonarán las obras mediante aumentos en las facturas finales de la luz a lo largo del año. Todavía resta por conocerse el impacto que tendrá en las tarifas.
Perfil
El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
La fiscalía de Impugnación de Salta revirtió el archivo de una causa por presunta extorsión. Un exdirector de ANSES denunció que le exigían entre el 10% y el 5% de su sueldo para financiar la actividad partidaria.
La Catedral abrirá desde las 6 horas. Se diagramaron horarios para rezo de novena y celebración de misas con y sin rezo de novena.
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.