
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Manuel Adorni anunció la medida que impactará en los precios. "Se bajarán los impuestos internos sobre celulares, televisores y aires acondicionados", adelantó el funcionario.
Argentina13/05/2025El Gobierno anunció que desde esta misma semana bajarán los aranceles a la importación de teléfonos celulares. La medida fue informada por el vocero presidencial Manuel Adorni, desde la Casa Rosada.
Remarcó que la medida se publicará entre el jueves y el viernes por decreto en el Boletín Oficial y consideró que la caída en los aranceles de importación implicará rebajas de al menos 30% en los valores al consumidor.
La decisión implica una baja en dos etapas para los aranceles a la importación de celulares: cuando se publique el decreto pasarán de 16% a 8%, y a partir del 15 de enero de 2026 irán de 8% al 0%, es decir la eliminación total.
En paralelo, indicó Adorni, se reducirán las tasas aduaneras para televisores, aires acondicionados y computadoras, hoy en 19%. “Quedarán en 9% mientras lo que se fabrica en Tierra del Fuego pasará del 9,5% al 0%”, planteó.
El vocero presidencial, que estuvo antes de la conferencia de prensa con el ministro de Economía, Luis Caputo, negó que se trate de un anuncio con fines electorales, en la recta final hacia las legislativas en Ciudad de Buenos Aires, del domingo 18.
Planteó que la medida es parte del compromiso del Gobierno de bajar impuestos a medida que se consolide el superávit fiscal.
“Esta baja impositiva debe dar un 30% como mínimo de reducción de precios, y van a bajar también los productos fabricados en Tierra del Fuego”, dijo el funcionario.
Comentó que, además, permitirá “reducir fuertemente el contrabando y el robo de celulares” como ya sucedió con neumáticos y autopartes, dijo.
Hasta ahora, indicó el funcionario, la Argentina tenía los precios de los celulares más altos de la región e incluso de distintos países centrales.
“Es tan ridícula la situación es la gente llegaba a pagar un avión y estadía para ir a comprar un bien tan básico como es un celular, e incluso con ese gasto le salía más barato que acá”, planteó.
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.