
“Voltear el Garrahan es destruir el último bastión federal”, advirtió Mangione
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Argentina01/07/2025Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento otorgado por la Cámara Alta son los sextos mejor pagos entre legisladores de 15 países América Latina, superados por Colombia, México, Uruguay, Brasil y Perú, según datos relevados por Directorio Legislativo.
Con una dieta mensual de US$7999, cobran más del doble que los US$3379 que reciben los legisladores de Bolivia, últimos en el ránking regional.
Pero además, la Argentina se caracteriza por una doble disparidad en los ingresos de los legisladores nacionales.
Por un lado, la resolución 344/25 firmada por la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, habilitó a los senadores a desacoplarse de los aumentos salariales otorgados al resto del personal legislativo, lo que generó un esquema dual. Así, los senadores que rechazaron los incrementos mantuvieron su dieta mensual bruta en US$6621, es decir, US$1290 menos de los que aceptaron la suba.
Mientras que los diputados cobran US$4787 mensuales, lo que representa una diferencia de US$3147 respecto de los senadores que aceptaron el último aumento (US$1857 menos de los que lo rechazaron).
“Este esquema convierte a la Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”, destacó el informe.
Cómo se ubica la Argentina en el ránking regional
La última paritaria de los gremios de la Asociación del Personal Legislativo (APL), ATE y UPCN acordó un incremento del 1,3% mensual, retroactivo a marzo, abril y mayo, más un bono de $100.000, lo que elevó el incremento al 3,9%, es decir, más de $9,5 millones para cada senador.
De los datos del análisis realizado por Directorio Legislativo se desprende que, en el total de los 15 países relevados, el promedio de ingresos de los legisladores es de US$7169,40 mensuales. Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento superan en casi US$830 esa media.
Si se toman los tres ingresos (senadores que aceptaron el aumento, senadores que no lo aceptaron y diputados), el promedio de las dietas de los legisladores argentinos es de US$6469, décimos en el ránking de los 15 países.
De acuerdo con los datos de Directorio Legislativo, los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los legisladores de Colombia, que reciben una remuneración mensual equivalente a US$11.884; seguidos por los de México, en donde los senadores cobran salarios de US$9966 (los diputados perciben US$5760), y los de Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de 9489 dólares.
Continúan en la escala por encima de la Argentina, Brasil, con sueldos de US$8431; Perú, con ingresos de US$8239, y Guatemala, donde los congresistas perciben US$7986 al mes.
Por debajo de la Argentina se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de US$7900 y los diputados de Costa Rica, con ingresos de US$7760 mensuales.
En tanto que por debajo de la media se ubican República Dominicana, en donde los legisladores cobran US$5393; Panamá, con asambleístas que reciben US$5000; Ecuador, con ingresos mensuales por US$4759; Paraguay, con sueldos de US$4755; Honduras, con US$4601, y, en la base de la escala, Bolivia, que presenta los salarios más bajos de la región, con diputados y senadores que perciben salarios de US$3379 por mes.
Con información de TN
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
El sector automotor cerró el mejor arranque de año de los últimos siete, impulsado por el acceso al crédito, promociones y baja de impuestos. En junio se vendieron más de 52.000 unidades.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.