
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Se trata de una afección autoinmune crónica, no hereditaria ni contagiosa. El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Salud10/05/2025El 10 de mayo es el Día Mundial del Lupus. Esta es una de las enfermedades autoinmunes más comunes, que afecta mayormente a mujeres en edad fértil.
La celebración se estableció en el año 2004, con el objetivo principal de informar sobre esta enfermedad poco frecuente, de carácter crónico y grave.
Hasta el momento no tiene cura y es de difícil diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades.
El diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento médico pueden reducir los efectos de discapacidad y mejorar la calidad de vida del paciente.
El sistema inmunológico es un conjunto de glóbulos blancos y proteínas, llamados anticuerpos. Estos son los encargados de defender al organismo de infecciones, microbios y otros microorganismos invasores.
En algunas circunstancias, estos anticuerpos se comportan de manera anormal, convirtiéndose en autoanticuerpos y, en vez de defender al organismo, lo atacan. Pueden afectar una parte concreta del cuerpo, como la piel, en el caso de la psoriasis; o las articulaciones, en la artritis reumatoide.
Sin embargo, cuando hay lupus el ataque puede ser a cualquier parte del organismo, como piel, articulaciones y órganos internos.
Aún se desconoce qué es lo que provoca el lupus. Se considera que hay varios factores desencadenantes, entre los que se incluyen los genes.
La enfermedad no tiene un curso lineal, sino que oscila con brotes que se producen por algún factor desencadenante.
No se transmite de persona a persona y no puede prevenirse, aunque sí se pueden mitigar los brotes evitando situaciones que pueden favorecerlos.
Si bien no es hereditaria, se estima que en algunas familias hay una predisposición genética.
Un factor clave son las hormonas femeninas, ya que, de cada 10 personas con lupus, 9 son mujeres, es decir el 90%.
Otros factores desencadenantes son la exposición al sol u otro tipo de rayos ultravioleta, infecciones virales, estrés, sobreesfuerzo, tratamientos hormonales, medicamentos.
El comienzo del lupus es raro en menores de 5 años e infrecuente antes de la adolescencia. Se observa, sobre todo, en mujeres entre los 15 y los 45 años.
Los síntomas del lupus aparecen de forma lenta y progresiva, durante meses e incluso años. En general, todos los pacientes presentan:
Los niños con lupus pueden llevar una vida adecuada para su edad si reciben el tratamiento correspondiente. No es necesario suspender la asistencia a los establecimientos educativos, salvo que la enfermedad se encuentre en un período de gran actividad o exista compromiso neuropsiquiátrico. En el segundo caso, se debe adoptar un plan de educación específico.
En el hospital Señor del Milagro se realiza diagnóstico y tratamiento a personas mayores de 15 años con lupus. El establecimiento brinda la atención con profesionales reumatólogos y psicólogos.
El servicio de Reumatología cuenta con siete médicos reumatólogos, que atienden en consultorios externos y a pacientes internados por solicitud de interconsulta. Además, se cuenta con dos profesionales que están haciendo la residencia de formación en Reumatología.
El hospital cuenta también con un consultorio de inducción de nefritis lúpica, que es una complicación grave del lupus eritematoso sistémico que afecta a los riñones. Este consultorio funciona bajo coordinación de los servicios de Nefrología y Reumatología.
La intervención de profesionales de la psicología es importante en el acompañamiento al paciente con lupus.
Las personas que sospechen que pueden tener lupus pueden solicitar turno para el consultorio de Reumatología llamando a la línea telefónica gratuita 0800 777 6452, de lunes a viernes hábiles, en el horario de 7.30 a 13.30.
En el hospital Materno Infantil, en el año 2024 hubo 18 nuevos diagnósticos de lupus y se atendieron 24 urgencias relacionadas con esta enfermedad. De los nuevos diagnósticos, 10 corresponden a mujeres adultas y 8 pediátricas.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.