
EEUU prometió bajar aranceles a las importaciones chinas y Beijing garantizará el suministro de tierras raras y tomar medidas para combatir el tráfico de fentanilo. No hubo declaración conjunta.


La medida de Beijing impacta en los mercados de Londres, París, Madrid, Milán, Frankfurt y Nueva York. Las bolsas de Asia también tuvieron una jornada de alta volatilidad.
El Mundo11/04/2025
Las principales bolsas de Asia arrancaron este viernes en rojo, con Tokio cayendo más de un 5%, en una jornada volátil en la que los retrocesos se moderaron a medida que avanzaban las negociaciones y llegaron a revertirse en el caso de China continental y Hong Kong, en medio de la incertidumbre global por la guerra comercial.
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, abrió perdiendo más de un 5%, ante unos inversores que optaron por recoger beneficios después de la subida superior al 9% en la anterior sesión por la tregua arancelaria, pero logró amortiguar el retroceso y cerró bajando un 2,96% o 1.023,42 puntos, hasta 33.585,58 enteros.
Valores clave de la plaza nipona como el fabricante de vehículos Toyota o la multinacional tecnológica y del entretenimiento Sony se depreciaron un 4,83% y un 7,04%, respectivamente.
En Corea del Sur, el referencial de la Bolsa de Seúl, el Kospi, restó un 0,5% o 12,34 enteros y se situó en 2.432,72 puntos, después de abrir con un descenso del 2%.
Mientras, el principal indicador de Hong Kong, el Hang Seng, despertó a la baja (0,6%), pero revirtió la tendencia y cerró en positivo, con una apreciación del 1,13% o 232,91 puntos, hasta los 20.914,69.
El Hang Seng se desplomó a principios de semana un 13,2%, el mayor retroceso del parqué desde 2008.
En tanto, los mercados bursátiles europeos cotizan con volatilidad este viernes, revirtiendo las ganancias después de que China tomara represalias contra los aranceles masivos de Estados Unidos con sus propios aranceles del 125 por ciento sobre los productos de Estados Unidos.
A las 10:15 GMT, Londres sube un 0,46%, Frankfurt cae un 0,96 por ciento y París pierde un 0,35 por ciento después de que todas hubieran abierto ampliando las ganancias del día anterior.
Por su parte, los futuros de Wall Street cotizan con pérdidas. Hacia las 10:15 GTM, el S&P Futures cae un 0,26%, el Dow Futures baja un 0,31%, el Nasdaq futures desciende un 0,27%, el Russell 2000 un 0,27% y el Crude Oil un 0,38%.
Con información de agencias

EEUU prometió bajar aranceles a las importaciones chinas y Beijing garantizará el suministro de tierras raras y tomar medidas para combatir el tráfico de fentanilo. No hubo declaración conjunta.

El partido Demócratas 66 obtuvo una victoria en las generales y podría frenar al dominio parlamentario derechista. Su pareja es un jugador de hockey argentino.

Jose Adrián Gallardo, Ariel Achor y Mariano Franco fallecieron en la región de Sumy durante su primera misión de asalto sobre la “línea cero”.

La víctima, de 31 años, fue atacada por dos hombres en moto en San José de Pocitos. Murió tras ser trasladada a un hospital en Salta mientras la Policía busca a los agresores.

El Comando Vermelho de Río de Janeiro está usando uniformes y equipo táctico militar en sus enfrentamientos. El equipamiento, que se consigue libremente por internet, otorga una ventaja al narcotráfico en la guerra urbana.

La periodista Leticia Navarro detalló por Aries cómo la organización criminal controla territorios, política y finanzas, y emplea armas de guerra contra la policía.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Racing Club no logró la hazaña y quedó eliminado de la Copa Libertadores al caer en la semifinal ante el Flamengo de Brasil, quien espera al ganador de Palmeiras vs Liga de Quito.

El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 establece que el Estado nacional invertirá solo el 0,75% del PBI en educación. La proyección para 2026 marca el piso de inversión más bajo de los últimos 20 años.

Según trascendió, el gobernador Gustavo Sáenz evalúa una modificación en la Ley de Ministerios que implicaría reducir el número de carteras y secretarías. La medida apunta a un esquema más austero y eficiente.