
Con el inicio de la Novena en honor al Señor y la Virgen del Milagro, los fieles salteños se encuentran con los precios de los tradicionales claveles y novenarios. Relevamiento de la mañana de este sábado.
La provincia recibió 200 mil sobres de sales de rehidratación oral y presentó un plan piloto para combatir la desnutrición crónica en niños de hasta dos años.
Salta10/04/2025El Ministerio de Salud Pública recibió de UNICEF Argentina una partida de 200 mil sobres de sales de rehidratación oral, en el marco de la cooperación que la organización internacional brinda a la provincia de Salta como estrategia para evitar la mortalidad infantil, fundamentalmente en la zona norte, comprendida en la declaración de emergencia sociosanitaria.
En Casa de Gobierno, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, junto a la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, recibieron al Especialista en Salud y Desarrollo Infantil Temprano de UNICEF, Javier Quesada, quien entregó de manera simbólica el donativo de parte del organismo internacional.
Mangione agradeció a UNICEF y destacó que esta entrega forma parte de un trabajo más amplio y sostenido que llevan adelante ambos organismos vinculado con salud materno-infantil, determinantes de la salud, atención primaria, y calidad de agua. En este sentido, resaltó la importancia vital de las sales de rehidratación oral para la salud de los niños y la prevención de la mortalidad infantil, especialmente en el contexto actual donde las familias del norte provincial enfrentan las consecuencias del desborde de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Por su parte, Quesada felicitó a la provincia de Salta por los importantes avances logrados en materia sanitaria y detalló las diversas acciones que la organización implementa en la provincia, incluyendo programas de maternidad e infancia, nutrición y provisión de agua segura. "Evaluamos las acciones desarrolladas y estamos muy contentos por la importante reducción de indicadores ligados a la infancia", afirmó, añadiendo que la entrega de sales de rehidratación oral es fundamental para la prevención y el tratamiento de las diarreas, especialmente en situaciones de verano e inundaciones.
"Las sales salvan vidas, permitiendo a los agentes sanitarios prevenir complicaciones incluso antes de que las familias puedan acceder a un centro de salud", subrayó.
En otro orden, el representante de UNICEF anunció una nueva e innovadora experiencia piloto en la provincia para la prevención de la desnutrición crónica, la cual calificó como "única en el país".
Esta iniciativa, encabezada por el Ministerio de Salud Pública, tiene como objetivo alcanzar a una importante cantidad de niños y evaluar la escalabilidad del tratamiento a nivel provincial. Inicialmente, se prevé que mil niños reciban tratamiento durante seis meses o más, buscando generar un acceso significativo y mejorado a sus derechos a la salud y a condiciones de vida dignas. Se trata de un suplemento nutricional preventivo que será distribuido diariamente a niños de seis meses a dos años, aportando 10 gramos de proteína, vitaminas y minerales esenciales para su desarrollo saludable y la prevención de la desnutrición crónica.
Por su parte, la subsecretaria de Medicina Social, enfatizó que las sales de rehidratación oral constituyen una estrategia fundamental para disminuir la morbimortalidad infantil. Agradeció el continuo apoyo de UNICEF en los proyectos que la gestión provincial viene impulsando desde sus inicios.
Durante el encuentro, se destacaron los avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil, mencionando específicamente el acceso al agua segura a través de la distribución de pastillas potabilizadoras, la educación comunitaria y la provisión de tinacos y dispensers domiciliarios, así como la implementación de sales de rehidratación oral.
En relación a las sales se resaltó la buena aceptación del sabor naranja por parte de los niños durante el verano, lo que motivó la gestión de esta nueva donación para asegurar este recurso en el norte provincial ante el riesgo de enfermedades relacionadas con la contaminación del agua tras las inundaciones, las cuales se distribuyen en cajas de 10 unidades para ser incluidas en las mochilas de los agentes sanitarios.
Estos profesionales visitan a las familias, identifican a los niños con síntomas de diarrea y les proporcionan las sales e instrucciones para preparar la solución de rehidratación oral y utilizar las pastillas potabilizadoras .Esta estrategia permite una intervención temprana a nivel domiciliario, previniendo la deshidratación y sus graves consecuencias hasta que se pueda acceder a la atención médica.
Finalmente, los funcionarios provinciales destacaron el apoyo de UNICEF en materia de nutrición, siendo Salta la primera provincia en implementar una estrategia de tratamiento domiciliario de la desnutrición aguda con resultados significativos desde el año 2020.
Con el inicio de la Novena en honor al Señor y la Virgen del Milagro, los fieles salteños se encuentran con los precios de los tradicionales claveles y novenarios. Relevamiento de la mañana de este sábado.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Este sábado 6 de septiembre comienza la Novena del Milagro en Salta con temperaturas frescas y cielo mayormente nublado, según el Servicio Meteorológico Nacional.
La Catedral abrirá desde las 6 horas. Se diagramaron horarios para rezo de novena y celebración de misas con y sin rezo de novena.
Lo informó el secretario de Personas Mayores de la provincia, Juan Carlos Villamayor. y detalló que se invertirá un aproximado de 300 millones de pesos en la refacción total del inmueble.
La atención comenzará en Mitre y España a partir de este sábado; se abrirán más puestos de atención, incluida una carpa que se montará en el parque San Martín, a la par de la Feria del Milagro.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
Más de 120 voluntarios instalarán baños químicos, puestos de hidratación y puntos de asistencia médica en la cuesta del Obispo. Buscan reunir al menos 300 fardos de agua para sostener la caminata e insumos para realizar curaciones.
La fiscalía de Impugnación de Salta revirtió el archivo de una causa por presunta extorsión. Un exdirector de ANSES denunció que le exigían entre el 10% y el 5% de su sueldo para financiar la actividad partidaria.
El diputado Esteban Paulón realizó un pedido de informes para conocer la situación que afecta y deja sin documentación a quienes se encuentran fuera del país. El Gobierno asegura que solo se trata de 5 mil casos.