
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
“Cuando uno va a la Universidad a estudiar Economía aprende que esto es lo que se no se debe hacer”, expresó el economista.
Economía05/04/2025El economista Carlos Melconian dejó en claro su postura sobre la demora de un nuevo entendimiento del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y criticó la falta de celeridad del primer desembolso en un contexto de guerra comercial comandada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “Eso se demoró: una cosa es que este cimbronazo te encuentre ya con un acuerdo con el Fondo y encaminado sobre cómo sigue la política cambiaria y otra es que te encuentre en pelotas en la mitad del río”, aseguró.
En una entrevista en Radio Continental, el expresidente del Banco Nación analizó la economía global tras la definición de nuevo esquema arancelario por parte de Donald Trump: “Estamos ante un zafarrancho importante y los vasos comunicantes con la Argentina son una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas, devaluaciones compensatorias, aumento costo del crédito. Es el partido que todavía no empezó a jugarse. Esto recién empieza”, precisó.
Además, agregó: “Si lo hubiera hecho el presidente de un país berreta anti-Occidental no tendría esta repercusión. Es algo que atrasa 40 años. Si estas medias las toma el gobernador de la provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof) estaría dentro de la lógica. Pero si las toma el presidente que Milei quiere imitar, no tiene gollete”, aseguró el excandidato a Senador por el PRO.
“Cuando uno va a la Universidad a estudiar Economía aprende que esto es lo que se no se debe hacer”, expresó Melconian por la batería arancelaria anunciada en los Jardines de la Casa Blanca. Argentina no quedó exenta aunque el economista expresó que "el conflicto es con China, Asia, algo de Europa; el partido bravo se juega en esa cancha y la Argentina está fuera de eso", en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En cuanto a la economía local, el economista Carlos Melconián dejó entrever que el programa con el FMI debería volver a ser revisado, a raíz de los recientes cambios en el panorama mundial: "Si yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y me lo pones arriba del escritorio, yo te pregunto 'che, ¿esto de cuándo es?' y vos me decís que lo hicieron hace 5 días... Yo te digo 'es viejo esto ya'", planteó.
Consultado sobre el actual tipo de cambio, Melconian afirmó que "dentro del acuerdo con el FMI, este régimen cambiario no va a continuar" y aventuró posibles contextos para la Argentina en los próximos meses. "A una salvajada no vamos, a lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos. Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad. Tenés que revisar el blend y un montón de cosas", apuntó el reconocido hincha de Racing.
A su vez, para plantear una salida del cepo cambiario pidió precisiones al Gobierno de cuál sería una salida. "Si el cepo es que al hombre común le vendan dólares oficiales, no sé si lo levanta este Gobierno. Si el cepo es pagar con tarjeta de débito, no lo va a levantar", añadió.
Finalmente, el economista se refirió a la traba que tiene la actual gestión para reducir la inflación, aunque reconoció que existió una primera etapa "exitosa" en la reducción drástica de los aumentos. "Probablemente se encamine a 7 o 10 meses consecutivos registrando un 2 o 2,5%", estimó, aunque señaló que "falta un plan que te lleve a un dígito anual".
Con información de C5N
Además, los mayores incrementos se observan en el sector financiero. Mientras, el BCRA comenzó a vender reservas durante los últimos días para frenar el tipo de cambio mayorista.
El presidente de la Unión Industrial de Salta sostuvo que los últimos 60 días complicaron aún más a las empresas y reclamó acuerdos para aprovechar las oportunidades del país.
La Cámara de PYMES de Salta advirtió sobre la pérdida de competitividad y la necesidad de medidas urgentes para sostener estos sectores.
Un nuevo informe del IELDE reveló una caída sostenida de la pobreza estructural en la provincia. La directora del instituto, Carla Arévalo, alertó que las disparidades internas persisten.
La tasa de desempleo marcó una caída de 0,3 puntos porcentuales respecto al pico alcanzado en los primeros tres meses del año. Cuáles son los grupos más perjudicados por la falta de trabajo.
El dólar testeó el techo de la banda y el Central quedó habilitado para vender reservas para poder controlarlo. El organismo vendió US$ 379 millones, que se suman a otros US$ 53 millones en la previa.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
Esta enfermedad se transmite a otros canes y a las personas por la picadura de flebótomos infectados con el parásito. Salud Pública informa también la situación con respeto a otras enfermedades.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.