
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
El ataque con un machete en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda encendió alarmas sobre la violencia adolescente y el impacto de las redes sociales.
Salud27/03/2025El reciente ataque en el Colegio Secundario N° 5176 de Villa Esmeralda, donde un adolescente de 14 años intentó agredir a sus compañeros con un machete, despertó preocupación sobre la normalización de la violencia en los adolescentes. La licenciada en Psicología, Fernanda Domínguez, destacó que este tipo de episodios no surgen de manera espontánea, sino que se gestan con el tiempo. “No fue un acto impulsivo. Es la punta de un iceberg. Debajo hay algo mucho más profundo”, señaló en Aries.
La especialista explicó que existen señales de alarma que los adultos deben atender: cambios en el estado de ánimo, aislamiento, aumento de conductas agresivas y desensibilización emocional. “Los adolescentes ven tanta violencia que ya no les impacta. La normalizan y la replican”, advirtió. Además, subrayó la importancia de que padres y docentes estén atentos a frases como ‘así es la vida’ o ‘no tienes idea de lo que pasa afuera’, ya que pueden indicar un umbral de tolerancia alto hacia la violencia.
El caso del estudiante detenido en Villa Esmeralda está en manos de la Fiscal Penal Juvenil N° 1, Carolina Mateo Bellini. Será imputado por tentativa de homicidio. La detención se produjo tras nuevas amenazas del adolescente.
Domínguez, en ese contexto, trajo a colación la serie "Adolescencia", disponible en Netflix, por temas, como la influencia de las redes sociales en los comportamientos violentos de los jóvenes. La especialista destacó que la violencia digital no solo es aceptada, sino promovida por los propios adolescentes. “Filman peleas, las fomentan y se ríen. La violencia se aprende, no se nace violento”, remarcó.
La serie expone cómo los contenidos violentos pueden moldear la conducta juvenil sin que los adultos lo adviertan. “El cerebro del adolescente sigue en evolución, su toma de decisiones no está completamente desarrollada. Lo que consume en redes influye en su comportamiento”, explicó la psicóloga. También resaltó que la crianza no es solo tarea de los padres, sino una responsabilidad compartida con la comunidad y el sistema educativo.
En el capítulo que más impacto generó, se presenta el caso de un adolescente que comete un crimen tras consumir contenido misógino y violento en redes. “Sus padres pensaban que estaba seguro en su habitación, pero nunca se preguntaron qué hacía ahí, con quién hablaba o qué miraba en su pantalla”, advirtió Domínguez.
El debate sobre el impacto de la violencia en redes y la necesidad de una educación emocional en los jóvenes cobra más relevancia que nunca. “No se trata de prohibir la tecnología, sino de educar sobre el efecto de la violencia en sus vidas. Hay que enseñarles a cuestionar y reflexionar sobre lo que consumen”, concluyó Domínguez.
El caso del machete en Villa Esmeralda deja en evidencia la urgencia de una intervención temprana. La prevención y el acompañamiento adecuado pueden marcar la diferencia para evitar que episodios como este vuelvan a repetirse.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.
Inició las tareas para la construcción de una alcantarilla que mejorará el drenaje de la abundante caída de agua de lluvia en temporada estival. Habrá corte de tránsito por 20 días, aproximadamente.
Desde la fuerza ponderaron el operativo de seguridad montado con motivo de la celebración religiosa. Unos 5600 efectivos fueron asignados a la cobertura, que incluyó tanto al área centro como a las diferentes barriadas.