
Las jornadas proponen una capacitación técnica gratuita para profesionales de la construcción, en la que participan docentes y estudiantes de escuelas técnicas y del Nivel Superior.
Un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados.
Educación22/03/2025Argentinos por la Educación detalla en su “4to Informe de Monitoreo – Evaluación” que uno de cada dos chicos no entiende lo que lee y por qué es importante evaluar a cada institución.
En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén y Victor Volman, realizado en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación y con más de 200 ONGs, se relevaron las evaluaciones que se les toman a los estudiantes para mejorar la lectura y escritura, a través de un cuestionario online que respondieron Nación y 22 provincias.
Esta propuesta nació como respuesta a la preocupación por los bajos niveles de alfabetización y tras un fuerte reclamo de la sociedad civil.
El estado Nacional llevó a cabo evaluaciones en el marco del Operativo Aprender, que incluyeron una evaluación muestral que se hizo después de 8 años (la última fue en 2016) en 3° grado del nivel primario y una evaluación censal (que se realiza año por medio) en 5°/6° año del nivel secundario.
Las provincias que evaluaron de forma censal son: Chaco (3° grado - fluidez lectora), Corrientes (3° y 6° grado - comprensión y fluidez lectora), Entre Ríos (1° a 3° grado - escritura), La Pampa (3° y 6° grado - comprensión lectora y escritura), Mendoza (1° a 7° grado - fluidez lectora), Río Negro (1° y 2° grado - comprensión lectora y escritura), Salta (2° grado - fluidez lectora), San Luis (1° a 6° grado - fluidez lectora y ​ 1° a 3° - escritura y comprensión lectora), Santa Fe (2° grado - fluidez lectora). La evaluación de "fluidez lectora" fue la más implementada, adoptada por 15 jurisdicciones. Además, 13 evaluaron la comprensión lectora, 10 la escritura y 3 realizaron otras evaluaciones.
Por otro lado, en secundaria, 11 jurisdicciones llevaron a cabo evaluaciones: 5 lo hicieron de manera censal en al menos un año y 6 de forma muestral. Las provincias que evaluaron de forma censal son: Chaco (2° año - otra), Corrientes (1° y 2° - comprensión y fluidez lectora), La Pampa (3° año - comprensión lectora y escritura), La Rioja (2° año - comprensión lectora y escritura) y Mendoza (2° a 6° año - fluidez lectora). La evaluación de "comprensión lectora" fue la más frecuente, siendo aplicada en 9 jurisdicciones. Por otra parte, en 6 jurisdicciones se tomaron pruebas de fluidez lectora, en 4 de escritura y en 4 se realizaron otras evaluaciones.
En Argentina, un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del estudio regional ERCE (UNESCO) indican que en nuestro país el 46% de los alumnos de 3er grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de 6to grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
A partir de este diagnóstico crítico, en abril de 2023 Argentinos por la Educación lanzó junto con más de 200 organizaciones de todo el país la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean. En ese marco, los candidatos a presidente adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos.
Por último, desde la organización anticiparon que continuarán relevando los compromisos asumidos por las 24 jurisdicciones y por la Nación. También resaltaron que la consolidación de los planes de alfabetización y la implementación efectiva de sus componentes son fundamentales para garantizar que cada estudiante en Argentina alcance niveles satisfactorios de alfabetización.
Con información de Noticias Argentinas
Las jornadas proponen una capacitación técnica gratuita para profesionales de la construcción, en la que participan docentes y estudiantes de escuelas técnicas y del Nivel Superior.
La ministra de Educación resaltó la importancia de Starlink en la modalidad virtual que se dicta en los diferentes niveles y la diversidad cultural de las comunidades originarias.
Tras un aumento del 9 % y $36.000 por tramo en paritarias de febrero, SiTEPSa advierte que no reiniciará las clases si la oferta salarial no mejora sustancialmente.
Los gremios plantearán al Gobierno un incremento de entre el 3% y 4% mensual de recomposición salarial.
En su solicitud, el gremio docente apunta a garantizar igualdad educativa en escuelas rurales y de altura.
Educación rubricó un convenio de cooperación con el Foro de Intendentes de la Provincia a los fines de articular la difusión de la oferta educativa.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con Vialidad Nacional para avanzar con las obras entre San Antonio de los Cobres y Mina Poma, clave para el corredor bioceánico.
La CGT Regional Salta y 62 Organizaciones Peronistas convocan a un plenario urgente de secretarios generales para evaluar la situación nacional y definir acciones.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".