
Ante los hechos conocidos contra el exconcejal de La Libertad Avanza, la ministra de Educación, Cristina Fiore, dispuso de manera inmediata las medidas correspondientes.
Un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados.
Educación22/03/2025Argentinos por la Educación detalla en su “4to Informe de Monitoreo – Evaluación” que uno de cada dos chicos no entiende lo que lee y por qué es importante evaluar a cada institución.
En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización #QueEntiendanLoQueLean elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de María Sol Alzú, Leyre Sáenz Guillén y Victor Volman, realizado en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación y con más de 200 ONGs, se relevaron las evaluaciones que se les toman a los estudiantes para mejorar la lectura y escritura, a través de un cuestionario online que respondieron Nación y 22 provincias.
Esta propuesta nació como respuesta a la preocupación por los bajos niveles de alfabetización y tras un fuerte reclamo de la sociedad civil.
El estado Nacional llevó a cabo evaluaciones en el marco del Operativo Aprender, que incluyeron una evaluación muestral que se hizo después de 8 años (la última fue en 2016) en 3° grado del nivel primario y una evaluación censal (que se realiza año por medio) en 5°/6° año del nivel secundario.
Las provincias que evaluaron de forma censal son: Chaco (3° grado - fluidez lectora), Corrientes (3° y 6° grado - comprensión y fluidez lectora), Entre Ríos (1° a 3° grado - escritura), La Pampa (3° y 6° grado - comprensión lectora y escritura), Mendoza (1° a 7° grado - fluidez lectora), Río Negro (1° y 2° grado - comprensión lectora y escritura), Salta (2° grado - fluidez lectora), San Luis (1° a 6° grado - fluidez lectora y ​ 1° a 3° - escritura y comprensión lectora), Santa Fe (2° grado - fluidez lectora). La evaluación de "fluidez lectora" fue la más implementada, adoptada por 15 jurisdicciones. Además, 13 evaluaron la comprensión lectora, 10 la escritura y 3 realizaron otras evaluaciones.
Por otro lado, en secundaria, 11 jurisdicciones llevaron a cabo evaluaciones: 5 lo hicieron de manera censal en al menos un año y 6 de forma muestral. Las provincias que evaluaron de forma censal son: Chaco (2° año - otra), Corrientes (1° y 2° - comprensión y fluidez lectora), La Pampa (3° año - comprensión lectora y escritura), La Rioja (2° año - comprensión lectora y escritura) y Mendoza (2° a 6° año - fluidez lectora). La evaluación de "comprensión lectora" fue la más frecuente, siendo aplicada en 9 jurisdicciones. Por otra parte, en 6 jurisdicciones se tomaron pruebas de fluidez lectora, en 4 de escritura y en 4 se realizaron otras evaluaciones.
En Argentina, un porcentaje significativo de alumnos terminan la primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del estudio regional ERCE (UNESCO) indican que en nuestro país el 46% de los alumnos de 3er grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de 6to grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
A partir de este diagnóstico crítico, en abril de 2023 Argentinos por la Educación lanzó junto con más de 200 organizaciones de todo el país la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos de Argentina entiendan lo que lean. En ese marco, los candidatos a presidente adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos.
Por último, desde la organización anticiparon que continuarán relevando los compromisos asumidos por las 24 jurisdicciones y por la Nación. También resaltaron que la consolidación de los planes de alfabetización y la implementación efectiva de sus componentes son fundamentales para garantizar que cada estudiante en Argentina alcance niveles satisfactorios de alfabetización.
Con información de Noticias Argentinas
Ante los hechos conocidos contra el exconcejal de La Libertad Avanza, la ministra de Educación, Cristina Fiore, dispuso de manera inmediata las medidas correspondientes.
La ministra de Educación de Salta, Cristina Fiore, confirmó el próximo pago de la deuda de quinta hora a docentes de 264 instituciones, un anuncio esperado tras gestiones con Nación.
La ministra de Educación, Cristina Fiore, anunció la próxima reglamentación que prohibirá el uso de celulares en las aulas, con excepciones pedagógicas, una medida que busca combatir las apuestas online y el grooming entre estudiantes, indicó.
La ministra de Educación participará de esta propuesta informativa de la Secretaría de Prensa y Comunicación. Se transmitirá a partir de las 18:30 por las redes oficiales del Gobierno de la Provincia.
Se prevé fondos para prácticas curriculares, con el objetivo de fortalecer la formación académica con mayor inserción en ámbitos laborales y comunitarios.
El concurso “Diseño de una plaza vecinal” propone el diseño de un espacio verde con destino posible en localidades como Salta Capital, Orán, Metán, Chicoana o Isla de Cañas.
La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.
El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.