
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
El directorio del FMI se reunirá en Washington la semana que viene para discutir el monto del préstamo para la Argentina.
Argentina22/03/2025Luego de que se aprobara el DNU de Javier Milei en la Cámara de Diputados, el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría discutir la próxima semana el monto del nuevo acuerdo con la Argentina y aseguran que podría ser de 20.000 millones de dólares.
Este dato lo informó la agencia Bloomberg, que aseguraron que el directorio del FMI planea discutir el nuevo préstamo para la Argentina durante una reunión informal que se realizará el martes 25 de marzo en Washington.
En ese sentido, detallaron que el monto estimado del préstamo sería de unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), la moneda del FMI, lo que equivale a unos US$20.000 millones.
A través de un comunicado que emitió la Oficina del Presidente, el Gobierno envió un mensaje de “agradecimiento a los 129 diputados quienes comprendieron el mandato de las urnas y dieron un mensaje a nuestros acreedores que demuestra madurez y grandeza".
Javier Milei confirmó cuándo estará cerrado el acuerdo con el FMI tras la aprobación de Diputados
En el escrito, indicaron: “Este acuerdo garantizará una operación de crédito público para que el Tesoro Nacional cancele deuda existente con el Banco Central e implica una reducción del total de la deuda pública”, señalaron.
“Los argentinos hicieron un esfuerzo enorme para conseguir la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica, y el saneamiento del Banco Central es un paso más para consolidar este proceso”, destacó el Gobierno sobre la utilización que se le darán a las divisas.
A través de X, AmCham compartió un comunicado en el que desatacaron la votación positiva en el Congreso: “Valoramos que la Cámara de Diputados de la Nación diera un paso trascendental al respaldar el acuerdo con el FMI, una medida fundamental para normalizar la deuda dolarizada”, indicaron.
En ese sentido, el sector empresarial sumó: “Según la normativa, los fondos se utilizarán para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos 4 años”, destacaron.
Por su parte, manifestaron los efectos positivos que podría tener el acuerdo desde su perspectiva: “Esto traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y de servicios, acercándonos a la Argentina competitiva que buscamos”.
En tanto, hicieron referencia del impacto que tendrá: “Este acuerdo con el FMI también apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómica, reduciendo la incertidumbre y creando condiciones para un crecimiento sostenido. Para el sector privado, esto implica mayor confianza, mejor acceso al crédito y recuperación de la competitividad”, concluyeron.
Con información de Mitre
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.
Según el decreto 444/2025, será un monto extraordinario y no remunerativo, aplicable a jubilaciones, pensiones no contributivas y PUAM. ANSES definirá los mecanismos de pago.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.