
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
En febrero, el Gobierno profundizó la caída del gasto público con menores pagos de subsidios económicos y por la falta de actualización de la tarjeta.
Economía21/03/2025La información de consultoras sobre el resultado fiscal destaca que en febrero el Gobierno profundizó la caída del gasto público con menores pagos de subsidios económicos (energía eléctrica) y por la falta de actualización de la Tarjeta Alimentar, en tanto que los demás componentes del gasto crecieron en contraste con datos de febrero de 2024. El gasto creció por encima de los ingresos en la comparación interanual, pero partiendo de niveles mucho más bajos.
En febrero, el Sector Público Nacional registró un superávit fiscal de 1,2 billones de pesos y un resultado financiero (luego del pago de intereses) positivo por 0,6 billones, y los especialistas advierten que no hubo sorpresas. El Centro de Economía Política Argentina (Cepa) recordó que esos datos no incluyen los intereses capitalizados en LECAPs y LEFIs, por una maniobra contable instrumentada por el Ministerio de Economía. De haberse pagado los mismos, el resultado financiero hubiera sido negativo.
Por otro lado, el análisis de especialistas muestra que al superávit fiscal se llega aun pese a que el gasto público creció (19 por ciento interanual real) por encima del ritmo de los ingresos (5 por ciento). Pero esto se debe a que la base de comparación del gasto es muy baja contra febrero de 2024, producto del freno en los pagos en el primer bimestre del año pasado, en tanto que los ingresos aumentaron en los primeros meses del gobierno de Javier Milei por el impacto de la mega-devaluación sobre el impuesto PAÍS y las retenciones.
Así, se registró en febrero de 2025 un incremento del 30 por ciento real en el pago de jubilaciones, alentadas por la fórmula de movilidad, y treparon 348 por ciento en términos reales los giros a provincias y 52 por ciento lo destinado a obra pública “pero desde niveles muy bajos y con un aporte menor a la expansión del gasto”, aclara la consultora LCG.
En oposición, el gasto en subsidios y en “otros programas,” que incluye la Tarjeta Alimentar, profundizaron la caída del gasto. “Se redujo 37 por anual real el gasto en subsidios, aunque principalmente a costa de menores pagos: sólo 84 por ciento del total devengado en dos meses. A su vez, el gasto salarial cayó 7 por ciento y el total destinado a programas sociales se mantuvo inalterado respecto a un año atrás (aquí se incluye el bono de 70.000 pesos a jubilados estancado en ese nivel desde febrero 2024 y la tarjeta Alimentar que acumula una suba de 138 por ciento, entre otros)”, detalló LCG.
Página12
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento.
Por pedido del FMI, el Gobierno avanzará con una reforma laboral y en un escenario de necesidad de reactivar el diálogo con la CGT. En tanto, el Indec dio a conocer que el 42% de los trabajadores se encuentran en la informalidad.
El barril de crudo Brent, el de referencia para Argentina, se disparó a casi u$s68, lo que mejora las proyección de inversión en Vaca Muerta, pero desecha la posiblidad de bajar los precios de las naftas y gasoil.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Se realizará el jueves 24 de abril, en el Complejo Nicolás Vitale. “Invitamos a todos los salteños que quieran soltar los libros que ya leyeron, que ya disfrutaron, porque después estos libros van a tener una nueva vida", indicaron.
La apertura al ingreso de vehículos sin arancel extrazona reactiva el mercado con una lista variada de modelos híbridos y eléctricos que no superan los 16 mil dólares FOB.
Tras seis años del incendio de la catedral de Notre Dame de París, se conoció que encontraron un verdadero tesoro debajo del edificio. Se trata de una pieza religiosa que estuvo en pie por varios siglos.
Informe completo sobre la habilitación y demás datos que necesitas saber de los pasos fronterizos.