
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
El Ejecutivo nacional modificó las normativas sanitarias que restringían el traslado de productos cárnicos desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a regiones que no aplican inmunización.
Argentina18/03/2025El Gobierno nacional oficializó la habilitación del ingreso de carne con hueso a la Patagonia, una región declarada libre de fiebre aftosa sin vacunación. La decisión quedó establecida en la Resolución 180/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), publicada en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Pablo Cortese.
Desde 2001, el país mantuvo una barrera sanitaria que impedía la entrada de carne con hueso desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación a la región patagónica, con el objetivo de preservar su estatus sanitario. Ahora, la nueva normativa establece condiciones específicas para el ingreso de carnes y material genético desde otras partes del país y del exterior, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
El texto de la resolución indica que los estudios sanitarios realizados por el Senasa no registraron circulación viral en el territorio nacional, lo que permitiría flexibilizar las restricciones sin comprometer el estatus de la Patagonia. La medida también se fundamenta en una evaluación de riesgo que determinó que la probabilidad de introducir el virus de la fiebre aftosa mediante el traslado de carne con hueso es insignificante.
Condiciones sanitarias para el ingreso de carne a la Patagonia
La nueva normativa establece pautas estrictas para la producción, procesamiento, empaque y transporte de carne con o sin hueso que se traslade hacia la región. Entre los requisitos para el ingreso de estos productos, se destacan los siguientes:
Desde el Senasa destacaron que estas medidas buscan garantizar la bioseguridad agropecuaria del país sin afectar la competitividad del sector ni los acuerdos comerciales vigentes con otros mercados internacionales.
Impacto en el precio de la carne en la Patagonia
Uno de los objetivos principales de la nueva normativa es reducir el costo de la carne en la Patagonia, donde los precios de los cortes vacunos son significativamente más altos que en el resto del país.
Hasta ahora, en esa región solo podía venderse carne producida localmente, lo que generaba una oferta limitada y presionaba los valores al alza. Según informes recientes, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el precio del asado superó los $20.000 por kilo, más del doble del valor registrado en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, donde se comercializa a $8.200 por kilo.
El levantamiento de la prohibición permitiría aumentar la oferta de carne en el mercado patagónico, lo que podría generar una reducción en los precios y en los costos de distribución dentro de la cadena comercial.
Regulación para el ingreso de material genético
Además del ingreso de productos cárnicos, la Resolución 180/2025 también establece condiciones para la entrada de material reproductivo a la Patagonia. Esto incluye embriones y semen de bovinos, bubalinos y cerdos domésticos, que deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Por el momento, la resolución no habilita el ingreso de reproductores en pie a la Patagonia. Fuentes del Senasa señalaron que esta posibilidad sigue en análisis y requerirá negociaciones adicionales con socios comerciales internacionales antes de su implementación.
Con información de Infobae
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Radicales de “Democracia para Siempre” avanzaron con una sesión sin consenso amplio, lo que generó malestar en Unión por la Patria y podría frustrar el intento por tratar la crisis universitaria y la emergencia del Garrahan.
El ministro de Economía cargó contra analistas que, según dijo, "hace 18 meses vienen pronosticando un dólar a $5.000" y generando temor en el sector empresario.
La mejora interanual fue del 43% nominal. La suba real se dio tras el impacto negativo en mayo por el efecto de la devaluación en Ganancias de empresas.
Argentina presentó un escrito ante la Justicia de EE.UU. para frenar la entrega del 51% de las acciones de la petrolera a fondos demandantes. Señalan que la jueza se excedió en su jurisdicción.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
“No me parece tan alocado”, contestó el senador nacional, Sergio Leavy, en Aries, al ser consultado por la llamativa insistencia de su par salteño para modificar la conformación del máximo Tribunal.
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó el proyecto enviado por el Ejecutivo que prevé la regularización dominial de puesteros y la posibilidad de renegociar las concesiones otorgadas en el lugar.