En un G7 dividido, Canadá instó a una respuesta común contra la agresión rusa

Los ministros de Asuntos Exteriores de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos se reúnen por tres días en Charlevoix.

El Mundo14/03/2025

ELRQPM7YCKYFWXLUMQ6GU3L2RY

Canadá pidió el jueves a las potencias del G7 que respalden a Ucrania contra la “agresión” armada de Rusia, ya que un enfoque más conciliador hacia Moscú por parte del nuevo gobierno de Estados Unidos dividió a esta asociación de las economías más poderosas.

Los ministros de Asuntos Exteriores del G7 (Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos) se reúnen por tres días en Charlevoix, a orillas del río San Lorenzo, en la provincia de Quebec.

Esto ocurre antes de la cumbre de jefes de Estado y de gobierno del G7 que se celebrará en la provincia canadiense de Alberta en junio.

Anteriormente caracterizado por una gran unidad, el G7 se ha visto afectado por el regreso al poder del republicano Donald Trump, quien ha tendido la mano a Rusia en medio de su invasión de Ucrania y también impuso aumentos de aranceles a aliados cercanos, incluyendo México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC).

Al inaugurar la sesión formal del G7, la ministra de Exteriores de Canadá, Melanie Joly, expresó su deseo de encontrar maneras para seguir “apoyando a Ucrania ante la agresión ilegal de Rusia”.

“Todos deseamos una paz justa y duradera en Ucrania”, afirmó.

“Sólo habrá paz en Europa mediante la fuerza”, advirtió de su lado la ministra alemana Annalena Baerbock poco antes de que comenzaran las conversaciones.

El secretario de Estado Marco Rubio manifestó su interés de que el G7 evite usar lenguaje “antagónico” hacia Rusia, por considerar que obstaculizaría el esfuerzo diplomático para poner fin a una guerra que ya causó la muerte de decenas de miles de personas desde febrero de 2022.

7TFSGG2SY7V3KC3CLMA4OE5M4MChina y Rusia apoyan a Irán frente a las presiones de EE. UU. sobre su programa nuclear

Rubio llegó a Canadá el miércoles procedente de Yedá, en Arabia Saudita, donde Ucrania aceptó una propuesta de Washington para un cese del fuego de 30 días con Rusia.

Pero el principal asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, echó un balde de agua fría al asunto al afirmar que una tregua solo ofrecería un respiro temporal a Ucrania.

El propio presidente Vladimir Putin dijo mientras se realizaba la reunión del G7 que está “listo” para hablar de una tregua pero que antes “hay matices” y “cuestiones importantes” por resolver para que Rusia pueda aceptarla.

Sin embargo, la estonia Kajas Kallas, Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea, subrayó en una entrevista en paralelo del encuentro con la cadena CNN: “Quiero enfatizar que si Rusia quiere poner fin a esta guerra, simplemente tiene que dejar de bombardear Ucrania. Que retire sus tropas. Y la guerra habrá terminado”, dijo.

De su lado, el ministro de Exteriores británico, David Lammy, afirmó que el G7 debe centrarse en “garantizar que Ucrania se encuentre en la posición más sólida posible para lograr una paz justa y duradera”.

Antes de la reunión general, Joly, se encontró con Rubio, el funcionario estadounidense de más alto rango que visita el país desde el regreso al poder de Trump, quien ha dicho que ese país vecino debía debía ser anexionado como el “estado 51”.

Ambos intercambiaron besos en la mejilla y se dieron la mano antes de sentarse junto a las banderas de Estados Unidos y Canadá, que estaban a la misma altura. No respondieron preguntas.

Previo a la reunión bilateral con Rubio, Joly declaró a la prensa: “La soberanía canadiense no es negociable”.

Con información de AFP

Te puede interesar
Lo más visto
Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

dolar-2058991

El dólar blue vuelve a subir y toca los $1350

Economía15/07/2025

El dólar bule se vende en $1350, al tiempo que el dólar oficial opera casi sin cambios en 1300 pesos. La divisa norteamericana, en especial su versión "blue" comenzó una semana en alza tras trepar casi 8% desde fines del mes pasado.

Recibí información en tu mail