
El empleado de un hospital de Concepción del Uruguay vendía cada ampolla por $35.000 a través de Telegram.
Los aumentos en los cortes tienen un peso relevante en la canasta con la que se mide el índice general y le puso un piso al dato de febrero, a pesar de la baja del crawling peg del dólar oficial a 1% mensual.
Argentina14/03/2025Este viernes se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero. El mercado espera que sea igual o superior al 2,2% que marcó el Indec para enero y en los últimos días reajustó levemente al alza sus proyecciones de suba de precios para los próximos meses.
Según C&T Asesores Económicos, que fue una de las primeras consultoras en cerrar su estimación del mes, los precios minoristas en el Gran Buenos Aires aumentaron 1,9% en febrero, el menor incremento mensual desde julio de 2020. De esta forma, la inflación interanual se ubicaría en 70,1%, por debajo del 93,7% registrado en enero, alcanzando el nivel más bajo desde julio de 2022.
“La dinámica del mes mostró diferencias entre los alimentos y bebidas, por un lado, y los rubros vinculados al turismo, por otro. Los alimentos y bebidas registraron un fuerte aumento a lo largo del mes, impulsado principalmente por la carne y, en menor medida, por las frutas. En total, subieron 3,3% en febrero, la mayor variación desde julio del año pasado. Sin embargo, en la última parte del mes, la tendencia de aumento fue más moderada”, señaló C&T Asesores Económicos.
Por su parte, Libertad y Progreso estimó que la inflación de febrero fue del 2,3 por ciento. “En el primer bimestre del año, la inflación acumulada alcanza 4,6%, muy por debajo del 36,6% registrado en el mismo período de 2024. La variación anual fue de 66,7%, marcando la décima desaceleración consecutiva y la segunda por debajo del 100%”, detalló la consultora.
Según el análisis de Libertad y Progreso, “durante la primera mitad del mes, el IPC reflejó aumentos menores a los de enero, lo que indicaba una desaceleración. No obstante, en la segunda parte de febrero, se registraron incrementos superiores a los esperados, impulsados en gran medida por los aumentos en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, particularmente en la carne, cuyo precio subió más del 7%”.
Otras consultoras también finalizaron sus estimaciones sobre la inflación mensual. Analytica proyectó un 2,4%, mientras que Equilibra estimó un 2,5% para el IPC general y 2,7% para el núcleo, lo que representaría una aceleración en comparación con enero.
LCG, por su parte, proyectó un 2,4% para el IPC de febrero, destacando que este aumento se explica principalmente por la suba en el precio de la carne. “Si se confirma esta tendencia en alimentos, el impacto en la inflación general sería de 0,9 puntos porcentuales, en comparación con los 0,5 registrados en los últimos dos meses. Además, los precios regulados sumarían cerca de medio punto a la inflación general debido a los incrementos en electricidad, gas, agua, prepagas, educación privada y combustibles”, señaló la consultora.
Para Ferreres, la inflación de febrero en el GBA fue de 2,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 63,4 por ciento. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,7%, lo que marcaría un aumento de 51,5% anual. “En cuanto a los principales rubros, Alimentos y bebidas y Bienes Varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,6% y 2,9% respectivamente, seguidos por Vivienda y Transporte y comunicaciones, que presentaron una variación de 2,8% y 2,5% respectivamente”, mencionó Ferreres.
Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), tras el 2,1% de inflación en la Ciudad de Buenos Aires, su estimación del IPC del Gran Buenos Aires, basada en la extrapolación de los subíndices de todos los rubros del IPC porteño, arrojó una variación mensual de 2,6%, superior al 2,1% de CABA. “Al igual que en el IPCBA, prevemos que los servicios continúen aumentando por encima de los bienes. Dudamos que esta baja pronunciada, que podría tener factores estacionales, sea reflejada en los datos del INDEC. Si el organismo oficial registra variaciones similares a las de Ciudad de Buenos Aires en cada subcategoría, el IPC se ubicaría en el rango superior de las estimaciones, entre 2,2% y 2,6%”, sostuvo PPI.
Lo que sucedió fue determinante para la inflación general por el peso que el Indec le otorga a ese rubro en la conformación de la canasta que mide los precios todos los meses. Para el caso del Gran Buenos Aires, carnes explica casi el 7% del total, aunque en otras regiones explica incluso una proporción mayor, como en el Noreste (13,2%) y Noroeste (12,5 por ciento).
Para este mes, en tanto, la inflación comenzó con el impacto persistente de la suba en la carne, que según estimaciones preliminares de consultoras privadas, siguió incidiendo en los precios durante la primera semana del mes. Con este arranque, el IPC de marzo tendría un piso de 2%, mientras que en los próximos días se publicará el índice de precios de febrero, que se espera en torno al 2,2% o por encima de esa cifra.
Dos informes privados ya relevaron los primeros movimientos de precios en marzo. LCG registró un aumento de 0,8% en alimentos y bebidas durante la primera semana del mes, luego de un cierre de febrero sin cambios. El principal incremento se dio en los productos lácteos, con subas menores en panificados, verduras y carnes.
Desde LCG explicaron que la carne promedió un aumento del 5,3% en las últimas cuatro semanas, representando la mitad del incremento total en alimentos. Además, los lácteos y bebidas aportaron un punto porcentual adicional al índice. En términos generales, la inflación mensual promedio en alimentos y bebidas se desaceleró levemente, ubicándose en 3,2%.
Por su parte, Analytica estimó que en la primera semana de marzo, la variación semanal en los precios de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de 0,6%. “El promedio de cuatro semanas se ubica en 3,4%. Para el nivel general de precios, proyectamos una suba mensual del 2,2% en marzo”, indicó la consultora en su último informe.
Con información de Infobae
El empleado de un hospital de Concepción del Uruguay vendía cada ampolla por $35.000 a través de Telegram.
La medida está sujeta al resultado de la audiencia de este miércoles entre el gremio y los empresarios.
El anuncio lo realizó el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien aseguró que la administración libertaria tiene un "compromiso inclaudicable" con los derechos humanos.
El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios.
Los altos impuestos explican la brecha de precios con los países vecinos. Cómo afectaron las medidas del Gobierno y cuántos sueldos se necesitan para adquirir un vehículo nuevo.
Desde el entorno de la ministra de Seguridad anticiparon que habrá limitada presencia policial al sostener que se trata de una movilización histórica que se realiza durante un feriado.
El próximo martes se jugará el compromiso por la fecha 14 del clasificatorio rumbo al Mundial.
El equipo de Scaloni se impuso en el juego amistoso. El evento fue organizado para recaudar fondos para las personas afectadas en Bahía Blanca.
Mirtha Torres, militante de Derechos convocó a la ciudadanía a participar en la marcha del 24 de marzo en Salta, al cumplirse 49 años del golpe de Estado de 1976.
El grupo reaccionó tras desatar un escándalo por reproducir imágenes editadas del mandatario con cuernos, sangre en la boca y la banda presidencial en el festival de música.
Su cierre responde a una estrategia de optimización de recursos por parte de la aerolínea estatal, que busca centralizar sus operaciones en puntos estratégicos como el aeropuerto.