
Los economistas de la Fundación Mediterránea evaluaron el futuro de la economía en medio de un año eleccionario y de cara al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Responde a un drástico ajuste del gasto público, la reducción del déficit fiscal y una mejora en la balanza comercial, impulsada por mayores exportaciones y una contracción de las importaciones.
Economía10/02/2025Según datos recopilados por el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc), en 2024 Argentina alcanzó superávits gemelos por primera vez en 14 años. En términos históricos, la última vez que nuestro país registró la combinación de un resultado financiero positivo junto con una balanza comercial superavitaria fue en 2010, y este hecho únicamente se observó en 8 de los últimos 31 años.
Con ese dato como punto de partida, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un informe explicando el escenario condujo a esa situación. En ese contexto, destacaron que la asunción de un nuevo gobierno en diciembre de 2023 marcó un abrupto cambio en la política económica de Argentina. “Con el foco puesto en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, que llegó a situarse en más del 25% mensual en diciembre de aquel año, comenzó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal”, señalaron.
Como resultado de este proceso, indicaron, Argentina logró en 2024 el primer superávit fiscal primario en más de una década, por un valor superior a $13.700 millones, medido en pesos constantes de 2004. Este resultado en las cuentas públicas emerge como el más elevado desde el año 2008 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit fiscal por $17.800 millones en 2023.
Asimismo, analizando el resultado financiero, es decir, aquel que incluye el pago de intereses de la deuda pública, se advierte que en 2024 se alcanzó un superávit financiero mayor a $2.700 millones, siendo el primer resultado positivo desde 2010 y el más elevado desde 2008. Previamente, en 2023, se había registrado un resultado negativo por un valor de $30.700 millones.
La evolución de las cuentas públicas
Si se analiza la información mensual de las cuentas públicas, se advierte que casi en la totalidad de los meses de 2024 se registraron resultados superavitarios. “Esta situación contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año”, mencionaron desde la BCR.
Por el contrario, en 2024, únicamente en dos meses se observaron cuentas en negativo: en julio, cuando a pesar de lograrse un superávit primario se evidenció un déficit financiero por $675 millones, debido principalmente a la carga de intereses de la deuda pública que operó durante ese mes, y en diciembre, cuando tanto el resultado fiscal como el financiero se ubicaron en terreno negativo por $1.250 millones y $1.500 millones, respectivamente. “En este último caso, este resultado responde a un aumento estacional en el gasto público relacionado fundamentalmente al pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias”, explicaron los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Ingresos vs egresos
Llevando la mirada al interior de las cuentas públicas, se advierte que el ingreso total del Estado Nacional argentino registró una caída real del 5,6% durante 2024, explicado por una disminución en la recaudación nacional total. Los expertos asociaron esta reducción con el menor nivel de actividad económica a causa de la recesión, finalizada en marzo de 2024.
“La mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, impuesto a las ganancias, y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del impuesto país y derechos de exportación”, resumieron.
Ahora bien, en el escenario de menor recaudación, se necesitaba una fuerte caída del gasto para que las cuentas fueran superavitarias. Efectivamente, el gasto primario sufrió una contracción marcadamente superior al ingreso, ubicándose más del 27% por debajo del año anterior. “En este caso, se puede realizar una distinción entre dos categorías. Por un lado, el gasto corriente, entendido como aquellas erogaciones necesarias para el funcionamiento diario del sector público que no incrementan el patrimonio del Estado y, por otro lado, el gasto de capital, que representa la inversión que realiza el Estado, la cual genera un incremento en el patrimonio público o en su capacidad instalada de producción”, apuntaron.
Desglosando por categoría, se observa que el gasto corriente registró una caída interanual en términos reales del 23%, mientras que el gasto de capital marcó una reducción de más del 77% respecto al año anterior, relacionado principalmente con el freno de la obra pública. De hecho, el gasto corriente en pesos constantes resultó el más bajo desde 2008 y el gasto de capital se situó en un mínimo desde 2002, siendo el segundo más bajo del que se tiene registro desde 1993. Como consecuencia, el gasto corriente, que en los últimos 30 años representó en promedio el 90% del gasto primario total, tuvo una participación del 97% en 2024.
Balanza comercial positiva
En paralelo a la mejora de las cuentas fiscales, el sector externo también tuvo un gran desempeño durante el último año. Según datos de CICEc, Argentina logró un superávit comercial por más de U$S 11.300 millones en 2024, medido en dólares constantes de 2004. Este volumen resulta el más elevado desde 2019 y marca una importante recuperación luego de registrarse un déficit comercial por U$S 4.300 millones durante el año previo. Esta notable mejora en la balanza comercial es explicada tanto por un aumento de las exportaciones, como por una fuerte contracción de las importaciones.
Infobae
Los economistas de la Fundación Mediterránea evaluaron el futuro de la economía en medio de un año eleccionario y de cara al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno busca bajar la inflación y aumentar la competencia en el sector. Sin embargo, los especialistas advierten que la decisión perjudica a los que "mejor hacen las cosas".
Funcionarios del Ministerio de Economía participarán de eventos con el sector privado. Otros, explicarán los detalles del nuevo programa con el organismo ante la Comisión Bilateral de Trámites Legislativos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico publicó el último informe de perspectivas económicas donde estima el incremento y pronostica que el país saldrá de la recesión.
El Presidente anticipó que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual, una vez superadas cuestiones estacionales que impactarán sobre los precios en marzo.
Así lo reveló el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, indicó el funcionario.
En el incidente, registrado a la altura del barrio Las Estufas, un hombre de 31 años perdió la vida y una mujer de 32 años resultó herida. El otro conductor se dio a la fuga.
Con un doblete de Milton Giménez y otros tantos de Cavani y Merentiel, el conjunto de Gago acumuló su sexta victoria al hilo y quedó como único líder de la Zona A del Torneo Apertura.
Provincia trabaja de forma articulada con Gendarmería Nacional y el Ejército Argentino en el traslado y reubicación de pobladores afectados por el desborde del río Pilcomayo.
Se dispuso la remisión de los antecedentes de los dos asesores que tenía el legislador, para ser investigados de manera conjunta. Se busca evitar sentencias contradictorias.
Se habilitaron tres campamentos para alojar a las familias que aceptaron trasladarse ante la crecida del cauce. El trabajo y la asistencia a los evacuados, como a los vecinos que permanecen en sus comunidades, es de 24 horas para atenuar la situación.