
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia
El auge de la IA está llevando el consumo eléctrico a niveles históricos, con infraestructuras que requieren una cantidad de energía comparable a la de metrópolis enteras.
Ciencia & Tecnología06/02/2025El auge de la inteligencia artificial (IA) ha generado una demanda sin precedentes de energía, poniendo a prueba la capacidad de las redes eléctricas en Estados Unidos y el mundo.
A medida que las grandes compañías tecnológicas invierten en modelos más avanzados, los centros de datos requieren volúmenes de electricidad comparables a los de ciudades enteras, lo que está transformando el sector energético y plantea desafíos críticos para el futuro de la infraestructura eléctrica.
Según The Wall Street Journal, los modelos de IA más avanzados, como GPT-4 de OpenAI y Llama 3.1 de Meta, requieren centros de datos con un consumo estimado de 30 megavatios de electricidad simultáneamente, equivalente a la energía utilizada por 30 tiendas de grandes dimensiones.
Según datos de Epoch AI, una organización de investigación sin fines de lucro, se prevé que para 2030 el consumo de los centros de datos de IA supere los 5 gigavatios, similar al consumo promedio de Manhattan.
Jaime Sevilla, director de Epoch AI, explica que “desde 2020 sabemos que entrenar un modelo de IA con más datos y por más tiempo mejora su rendimiento”, lo que incentiva la construcción de infraestructuras más grandes y con mayor consumo energético.
Esto ha llevado a las empresas a expandir su uso de unidades de procesamiento gráfico (GPU), componentes claves en el desarrollo de la IA, que demandan enormes cantidades de electricidad para su funcionamiento y refrigeración.
Incertidumbre sobre la demanda futura
Las proyecciones sobre el impacto de la IA en el consumo energético varían considerablemente. Según el Electric Power Research Institute, en 2024 los centros de datos representaban el 4% del consumo eléctrico en Estados Unidos, y para 2030 podrían consumir entre el 4,6% y el 17% de la electricidad del país.
El crecimiento es comparable a la introducción masiva del aire acondicionado en la red eléctrica a mediados del siglo XX. La incertidumbre radica en la velocidad de expansión de la IA y en la capacidad de la red para adaptarse a esta nueva realidad.
Con información de Infobae
Se trata de un tratamiento para el glioblastoma, el tumor cerebral primario maligno más común en adultos, altamente resistente a la quimioterapia y radioterapia
Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.
La actividad consiste en el lanzamiento de un globo libre no tripulado de látex, el cual seguirá en modalidad de ascenso, explosión y descenso en paracaídas, alcanzando una altitud aproximada de 36 mil metros.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves
Mide hasta 40 kilómetros, se mueve a 61 km por segundo y su trayectoria genera sospechas. Avi Loeb cree que no es natural.
Golfo Nuevo, Puerto Deseado y Mar del Plata son zonas clave para el desarrollo de energías mareomotriz y undimotriz. El país avanza en investigación, pero faltan inversiones.
La oposición logró quórum para debatir el financiamiento universitario y el aumento de fondos para el Garrahan, con 135 legisladores.
Miguel Nina señaló que la falta de presupuesto afecta el funcionamiento de la universidad y podría obligar a medidas excepcionales para garantizar la continuidad académica.
Los precios al consumidor aumentaron 1,9% en julio de 2025 respecto de junio y acumularon un alza de 17,3% en los últimos siete meses.
El secretario de ADP señaló que se normalizaron algunos pagos, pero persisten errores que generan malestar en los docentes, y destacó el trabajo de la ministra de Educación.
El gremio docente de Salta tendrá elecciones en diciembre con lista única, en medio de un aumento de afiliaciones y sin oposición interna.