La variante “Frankenstein” del COVID ya se detectó en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves

Ciencia & Tecnología05/08/2025

covid-1747008

La variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein” por ser el resultado de la recombinación de dos linajes de Ómicron, fue detectada en Argentina, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica semanalmente el Ministerio de Salud.

XFG es el resultado de la recombinación de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, un proceso que fue comparado en varios medios internacionales con la creación del “monstruo” de Mary Shelley, por su naturaleza híbrida, de ahí deriva la denominación popular de “Frankenstein”.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las autoridades sanitarias nacionales coinciden en que “el riesgo adicional para la salud es bajo”.

Esta recombinación genética, frecuente en la evolución del SARS-CoV-2, permite que el virus adquiera nuevas características y, en ocasiones, ventajas adaptativas que favorecen su diseminación.

La OMS incluyó a Ómicron XFG en la lista de “variantes bajo monitoreo” (VUM) debido a su rápida expansión en Asia, Europa y América Latina, aunque hasta el momento no se observó un aumento en la gravedad de los cuadros clínicos asociados.

En ese sentido, el reporte epidemiológico indicó que esta subvariante no representa mayor transmisibilidad o peligro: “No hay informes que sugieran que la gravedad de la enfermedad asociada sea mayor en comparación con otras variantes circulantes", detalla el boletín.

en-esta-imagen-inedita-del-cometa-3iatlas-se-HA4UZXLXFVENDPTO6LAVEHF7AE3I/ATLAS: el objeto del espacio profundo que inquieta a los astrónomos y podría esconderse tras el Sol

El monitoreo internacional muestra que XFG ya fue reportada en al menos 38 países. Desde fines de mayo hasta fines de junio, la proporción global de XFG aumentó de 7,4 % a 22,7 %, con incrementos notables en el Sudoeste Asiático, Europa y América, especialmente en Brasil.

En países del sudeste asiático, donde XFG alcanzó las mayores proporciones, se registraron aumentos en casos y hospitalizaciones, pero sin evidencia de cuadros más severos en comparación con otras variantes circulantes, señala el reporte epidemiológico nacional.

Ante la consulta del Infobae, el infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, describió: “Esta variante nueva, que es la que se llama Stratus o Frankenstein, viene circulando hace un tiempo, estuvo en Europa fuertemente, en España, ya estaba en Canadá, y en Brasil también, donde hoy tiene un alto porcentaje de circulación. Era de esperar que llegue a Argentina.”

El BEN detalla que los casos de la variante XFG se detectaron durante las semanas epidemiológicas 26 y 27 en muestras analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia de SARS-CoV-2, Influenza y otros virus respiratorios — Servicio Virosis Respiratorias del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”— , con la colaboración de la Red Nacional de Virus Respiratorios.

En total, se identificaron tres casos de XFG entre las 164 muestras secuenciadas provenientes de 14 jurisdicciones argentinas, en un contexto donde la circulación de COVID-19 se mantiene baja y predominan otras variantes de Ómicron, como LP.8.1 y XEC.

La información, actualizada al 31 de julio de 2025, subraya que la vigilancia genómica sigue siendo una herramienta clave para la detección temprana de nuevas variantes, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional.

El texto del informe describe: "En Argentina, la situación actual de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. En relación a esta, se verifica un predominio de las variantes LP.8.1 y XEC. Además, se registran casos de variantes KP.3.1.1, KP.3 y JN.1. Durante las semanas 26 y 27 se detectaron casos de la variante Ómicron XGF clasificada recientemente como VUM, con bajo riesgo adicional para la salud pública a nivel mundial.

El doctor Teijeiro subrayó que “como estas variantes vienen de la combinación de la mezcla genética de distintas variantes de ómicron. Entonces, todos aquellos que hemos tenido contacto con el virus o estamos vacunados, tenemos cierta protección. No es de riesgo, salvo en las personas, como siempre insistimos, que tienen patología persistente o los adultos mayores, por ejemplo”.

Con información de Infobae

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail