
El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.
Hace cinco años se produjo el primer fallecimiento a causa del CoVid-19 en Wuhan. Menos de dos meses después, la Argentina tendría su primera víctima fatal.
Sociedad09/01/2025Tenía 61 años, neumonía y un nombre que nunca se conoció públicamente. Murió el 9 de enero de 2020 en Wuhan, la ciudad china cuyo nombre conoció el mundo entero cuando se convirtió en sinónimo de pueblo natal de la pandemia que paralizaría la vida tal como la conocíamos hasta ese entonces. Su muerte se dio a conocer recién dos días después, el 11 de enero, en un comunicado oficial de la Comisión de Salud Municipal de Wuhan que la atribuía a “un brote de un virus aún no identificado”. La identificación del virus llegaría después: se trataba de Covid-19.
La muerte de ese hombre del que no se supo su nombre, pero sí su edad, sí que murió un jueves a la noche y sí que padecía una enfermedad hepática crónica y tumores abdominales, fue la primera de las 15 millones que produjo el Covid-19 entre 2020 y 2021, según estimó la Organización Mundial de la Salud a principios de 2022.
El 11 de enero, cuando China confirmó que ese virus todavía enigmático que intentaban descifrar los científicos podía matar, había otras siete personas internadas en estado crítico a causa de esa misma enfermedad en Wuhan. De aquel primer muerto de identidad desconocida se supo, sí, que era habitué del mercado de Huanan. Allí, según determinaron distintas investigaciones, se produjo el contagio entre animales y humanos: en ese lugar se comerciaban sobre todo pescados, aunque también podían comprarse murciélagos o zorros.
Fue la agencia de noticias estatal china, Xinhua, la que difundió el comunicado de la Comisión de Salud Municipal de Wuhan que confirmaba un primer deceso, ocurrido exactamente hace cinco años. La noticia resonó en el mundo, aunque el virus, en ese entonces, parecía todavía un problema lejano para casi todas las geografías. The New York Times decía, al replicar la noticia de la muerte: “La región de Wuhan está en alerta, pero no hay evidencia de que el virus pueda contagiarse entre humanos, según el comunicado emitido por China”. La palabra “tapabocas” no existía todavía en el diccionario de nuestras vidas cotidianas, ni “ventilación cruzada”, ni “cepa”.
No sólo parecía tratarse de un virus remoto, sino que por la poca información que había hasta ese momento -porque el conocimiento científico requiere tiempo y porque el estado chino retaceaba datos- la vía humana del contagio no asomaba como una amenaza. Faltaba poco para que nada de eso resistiera análisis y el mundo entero girara alrededor de ese virus que parecía ocuparlo todo.
El 30 de enero de 2020, apenas 21 días después de la primera muerte, en China ya había 130 víctimas fatales y se habían reportado contagios en otros 19 países. La Organización Mundial de Salud (OMS) declaró que el brote ya era una “emergencia de salud pública de interés nacional”. El 11 de marzo, dos meses después de que Xinhua confirmara que el “virus aún no identificado” podía ser fatal, la OMS hizo saber que la escala de la crisis era global: estábamos viviendo una pandemia.
Cuando la palabra “pandemia” se incorporó a nuestro diccionario de la vida cotidiana, Argentina, como tantos otros países del mundo, ya era parte del problema. El 3 de marzo, el entonces ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, confirmó que el virus había entrado a nuestro territorio y que ya había un caso registrado. Se trataría del “Caso 0″ en el país, un paciente que, en su vuelta desde Italia, presentó síntomas y fue internado en la Clínica Suizo Argentina: los móviles de televisión apuntaron sus cámaras a las ventanas del centro de salud, e hicieron saber que el paciente había pedido delivery de sushi.
Cuatro días después de esa confirmación por parte del funcionario que terminaría procesado por estar detrás del llamado “Vacunatorio VIP”, la muerte por Covid-19 alcanzó a un hombre argentino. Se llamaba Guillermo Abel Gómez y había vuelto de Francia: allí había nacido su nieta, y había viajado a conocerla. Guillermo tenía 64 años, hipertensión y diabetes. Quedó internado en el Hospital Argerich recién la tercera vez que se presentó en la guardia, con 40º de fiebre, diarrea e incapacidad total para mantenerse parado.
El primer hisopado de Guillermo resultó negativo, pero los síntomas de la neumonía que lo invadía empeoraban. Murió un sábado a la mañana, internado en la unidad coronaria del hospital de La Boca, no se había enterado de su diagnóstico, confirmado después por el laboratorio del Instituto Malbrán.
Un encierro inédito
Lo que en los primeros reportes el periodismo mundial definía como “una preocupación de Asia” había cruzado cordilleras y océanos. Los contagios, que contra el primer comunicado sí podían ocurrir entre humanos, habían excedido largamente a los clientes y trabajadores del mercado de Huanan.
En Argentina, por ejemplo, el 20 de marzo de 2020 empezó la cuarentena obligatoria. En abril de ese año, una mujer de 83 años, Sara, estuvo a punto de ser detenida por salir de su casa a tomar sol. En julio de ese año, contra la ley, se produjo la llamada “Fiesta de Olivos”, el festejo de cumpleaños de Fabiola Yáñez, entonces Primera Dama y hoy denunciante del entonces presidente, Alberto Fernández. El ex mandatario pagó en mayo de 2022 una multa de 3 millones de pesos por haber participado de ese encuentro que, apenas se dieron a conocer públicamente las fotos, primero negó.
El ritmo de la vida cambió. Hubo crisis de insomnio y trastornos de ansiedad o diagnósticos de depresión asociados al encierro. Las ciudades se aquietaron: bajaban las tragedias asociadas a los siniestros viales y, también, aparecían delfines nadando en los canales de Venecia. La ausencia de turistas, la baja de la contaminación sonora, la tranquilidad de las aguas los hizo resurgir allí donde hacía demasiado tiempo que no se los veía. Los lobos marinos, por ejemplo, se subieron a las veredas marplatenses más de lo habitual. Mientras tanto, la muerte se abría paso y la carrera por desarrollar vacunas lo antes posible, también.
15 millones de muertes
Desde aquel 9 de enero de hace cinco años hasta el 31 de diciembre de 2021, durante los dos años más duros de la pandemia, murieron 14,9 millones de personas en el mundo. Esta cifra fue obtenida por la Organización Mundial de la Salud en 2022 a través del cálculo del llamado “exceso de mortalidad”, es decir, la diferencia entre las muertes que se esperaban de acuerdo a la media de años anteriores y las que efectivamente se produjeron en medio del brote de Covid-19.
En Argentina, en 2021, el crecimiento de muertes respecto de la media que venía produciéndose antes de la pandemia fue de 26,3%. Se trató del año más duro del brote, en el país y en el mundo. El Covid-19 se transformó en la primera causa de muerte entre los argentinos de 25 a 74 años durante ese año. Esa es una de las tantas formas de dimensionar un brote global que hasta mediados de 2023 provocó alrededor de 769 millones de casos en todo el mundo.
Otra de las formas de dimensionar el brote es recordar las imágenes de las fosas comunes que empezaron a cavarse en cementerios de distintas ciudades del mundo. Ocurrió, por ejemplo, en el Amazonas y también se liberaron espacios en el Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, para hacerle espacio a esa mortandad inédita. Esa que, en los primeros tiempos, se vio rodeada además de la prohibición de acompañar a los enfermos más graves y, del otro lado del dolor, también de despedirse de aquellos seres queridos que estaban a punto de morir.
Aquel 9 de enero de 2020, cuando murió en Wuhan ese hombre de 61 años que iba regularmente al mercado de Huanan, se confirmó la mortalidad de un virus todavía desconocido que poco después quedaría identificado. Ese virus cuyo nombre también se metió en nuestro diccionario, y que cambió para siempre la vida tal como la conocíamos.
Con información de Infobae
El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.
Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.
El psicólogo Juan Matías Arroz advirtió que la desaparición de normas familiares y comunitarias deja a la sociedad más expuesta a conflictos.
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
La ONU informó que en 2024 el agujero en la capa de ozono fue más pequeño que en años recientes, un logro que refleja el éxito del Protocolo de Montreal.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.