
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Llega el pago a los bonistas que esperaba el mercado. La expectativa y todos los detalles.
Economía09/01/2025El Gobierno procedió a pagar este jueves vencimientos de capital e intereses de los bonos soberanos en dólares por unos u$s4.341 millones, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Es secretario de Finanzas, Pablo Quirno informó que se había concretado la operación algo después de las 9.30 y el desembolso impactó a las 10 en las cuentas de los tenedores. Lo hizo el Banco Central (BCRA), pero no todos los beneficiarios verán su dinero hoy en sus cuentas por un feriado en Estados Unidos.
Y es que los bonos que gatillarán pagos son los Bonares -con ley argentina- (AL29, AL30, AL35, AL38 y AL41), los Globales -con ley extranjera- (GD29, GD30, GD35, GD38 y GD41), ambos denominados en dólares, y los Globales nominados en euros (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46).
Los tenedores de Bonares van a ver hoy a la mañana acreditado los fondos, pero quienes tienen Globales recibirán el dinero recién entre el viernes y la semana que viene, dado que el Bank of New York (BoNY) paga recién mañana porque hoy es feriado por duelo en EEUU l por la muerte de Jimmy Carter.
No obstante, frente a este desembolso, los expertos analizan cuáles serán los próximos pasos que analiza el mercado para determinar la futura performance de la deuda soberana y sobre todo qué títulos tienen un mayor potencial de suba.
Uno de los primeros efectos que sopesa el mercado es el impacto en reservas. Y es que el BCRA perderá gran parte de lo embolsado en los primeros días del año debido a las obligaciones de deuda que el Tesoro debe afrontar.
Lo que pagarán en total son u$s2.822 millones de vencimientos de capital y u$s1.529 millones de intereses, lo que equivale a un total de u$s 4.351 millones. Se realizó el desembolso por ese monto, pero la parte correspondiente a los bonares se acreditará entre mañana y la semana que viene recién.
PPI detalló que "el pago de cupones y amortizaciones del 9 de enero provocará una baja en las reservas líquidas (hoy cerca de los u$s16.000 millones) de unos US$3.300 millones (correspondientes al capital, debido a que los intereses ya están depositados en el exterior), aunque dejará sin cambios las netas, a raíz de que los depósitos del Tesoro en el BCRA ya se encuentran deducidos como pasivo de corto plazo". En consecuencia, las reservas bajarían en la misma magnitud que lo que aumentaron hasta el momento en 2025. Casi todo el grueso corresponde al GD30 (u$s1.166 millones) y al AL30 (u$s1.087 millones).
A mediados de septiembre, el Tesoro había girado unos u$s1.528 millones al Banco Central (BCRA) para pagar deuda y en octubre, el BCRA regulador monetario envió u$s998 millones y el equivalente a unos u$s60 millones en euros a un banco en Nueva York para cancelar los intereses de este vencimiento de enero de los bonos globales en dólares (GD) y luego anunció que tenía fondos para cancelar los vencimientos de capital. Antes de dar ese paso, el Gobierno cerró un REPO con cinco bancos por u$s1.000 millones con el objetivo de apuntalar las reservas de cara al pago.
La expectativa para la dinámica de mercado este jueves es moderada por el feriado en EEUU, pero hay consenso en la city respecto de que esto generará un impacto positivo porque demuestra que el Tesoro argentino cumple con los vencimientos y muestra que el Gobierno está dispuesto a honrar sus obligaciones.
El sendero es positivo a los ojos del mercado y el analista sostiene que esto "responde, en parte, a la hipótesis de la reinversión de cupones".
Explica que hay que tener en cuenta que los tenedores de los títulos que pagan este 9 de enero, se van a hacer de unos u$s4.250 millones, de los cuales el 52,5% irá a manos de residentes y es esperable que esos fondos vayan a reinvertirse en títulos de la curva. Mientras que, si bien en el caso de los no residentes es menos probable que sea así, dado que los diferentes "spreads" de crédito comparables siguen bajos, anticipa que "pueden mantener el interés y que buena parte de esos flujos se reinvierta". Cómo se comporten esos fondos será clave para la dinámica futura de los bonos.
Con información de Ámbito
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.