
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Debió no solo recortar algunas partidas como la obra pública o las transferencias a las provincias, sino también mejorar la recaudación para incrementar ingresos.
Economía07/01/2025La suba de los ingresos a través de algunos tributos fue clave para garantizar el superávit de las cuentas públicas. A grandes rasgos, la recaudación de 2024 alcanzó los $131,3 billones, lo cual representó una variación interanual de 205,6%, según cifras de ARCA.
De acuerdo a cálculos privados, la recaudación tributaria de 2024 tuvo un equivalente promedio al 23% del PBI. Se asemejó al porcentaje observado en 2018 y se incrementó levemente en relación con 2023. “En términos reales, la recaudación que queda en arcas de la Nación se incrementó un 5,5% anual en todo 2024, pero lo que se gira a las provincias cayó un 0,3% acumulado real, afectado por la no coparticipación de impuestos DGA, fuertes pilares en 2024″, puntualizó LCG.
Según las estimaciones de Outlier, hubo seis impuestos fundamentales que motorizaron la recaudación durante el año pasado. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se posicionó como el principal tributo a nivel nacional. “Contabilizó $42,4 billones en 2024 (7,5% del PBI). La caída en términos de presión tributaria efectiva respecto de 2023 fue mínima (-0,1 puntos) y, por lo tanto, esta última continúa en niveles históricamente altos”, indicó.
Le siguieron en importancia los aportes y contribuciones a la Seguridad Social, que totalizaron $28,6 billones durante 2024 (5% PBI). “Este año tuvo los aportes extraordinarios de la moratoria por $1,39 billones (0,26% PBI), que sin ellos no hubiera superado tan holgadamente al impuesto a las Ganancias”, marcó la consultora.
En tercer lugar figuró el impuesto a las Ganancias, que estuvo marcado, entre otras cosas, por la reincorporación de la cuarta categoría que impacta sobre los trabajadores en relación de dependencia, y representó ingresos en 2024 por $26 billones (4,6% del PBI).
El cuarto puesto lo ocupó el impuesto a los créditos y débitos, que aportó $9,4 billones el año pasado; seguido por el impuesto PAÍS y las retenciones o derechos a la exportación, que generaron ingresos por $6,27 billones y $6,03 billones respectivamente. La recaudación del impuesto PAÍS mejoró por la suba de 10 puntos para las importaciones que aplicó el Gobierno al inicio de su gestión, mientras que en el caso de las retenciones, también mejoraron los volúmenes de la cosecha.
Además, en 2024 también se sumaron ingresos extraordinarios que fueron aprobados en el último paquete fiscal aprobado por el Congreso a mediados de año, como el blanqueo, la moratoria y los pagos anticipados de Bienes Personales. Se estima que los tres agregaron 0,5% del producto. Si a eso se suma la finalización del impuesto PAÍS, la pérdida en la recaudación rondaría 1,6% del PBI.
Por eso, el equipo económico afrontará un desafío para reemplazar esos ingresos y sostener el superávit de las cuentas fiscales este año. “Comienza un 2025 que todavía presenta algunos interrogantes en materia tributaria. La desaparición del Impuesto PAÍS, la baja de alícuotas y el REIBP significarán menores ingresos por Bienes Personales. Sobre esto se suman precios internacionales moviéndose a la baja que podrían afectar negativamente a los tributos”, evaluaron en LCG.
“Está claro que, por el lado de los ingresos, con el sostenimiento del ancla fiscal en mente y para no exigir mayores recortes sobre un nivel de gasto primario que ya no ofrece tantas opciones (que no requieran reformas más profundas difíciles de pasar durante un año electoral) será clave que la economía se recupere a un ritmo de 5% real anual (o mayor), y/o que se activen los ingresos extraordinarios asociados al proceso de privatizaciones y concesiones”, cerraron en Outlier.
TN
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.