El último mes del año pasado volvió a mostrar una fuerte caída interanual de 18% en las compras en supermercados y autoservicios. Con el dato de diciembre, el año de este rubro cerró con una baja general del 13,9%.
De no llegar a un acuerdo, Argentina deberá pagar al FMI US$2600 millones en 2025
El país se benefició con la reducción de las tasas del organismo, que representaron un ahorro de casi US$700 millones en los vencimientos previstos para este año.
Economía02/01/2025Mientras el Gobierno continúa negociando un nuevo programa con el FMI, las auditorías del organismo están suspendidas, pero los pagos continúan. Hasta tanto no haya un entendimiento, la Argentina tendrá que seguir afrontando los vencimientos pactados. La buena noticia, sin embargo, es que la última reducción de los sobrecargos que la entidad cobra a los países más endeudados impactará positivamente sobre las obligaciones de este año.
De acuerdo con el calendario de vencimientos que el FMI publica en su web, en 2025 la Argentina tendrá que cancelar US$2600 millones. Ese número disminuyó unos US$685 millones luego de la modificación de la política de tasas del ente multilateral. Antes de los cambios, los compromisos de este año superaban los US$3200 millones.
Tanto el Gobierno como la vocera del FMI confirmaron que la Argentina está buscando un nuevo acuerdo. Lo más probable es que no haya novedades hasta luego de la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, el próximo 20 de enero. El país norteamericano es el mayor accionista del FMI y tiene gran influencia en las decisiones de su directorio. Por eso, buena parte de los analistas esperan que la afinidad entre Milei y el nuevo mandatario estadounidense facilite el cierre de las negociaciones.
Durante enero, sin embargo, podría haber alguna novedad respecto de la evaluación que el FMI hace del programa que la Argentina tiene vigente. Según publicó la agencia Bloomberg, el Directorio del organismo evaluará un informe del staff sobre el entendimiento firmado en 2022. Es una evaluación ex-post estándar en los países que tuvieron un financiamiento de gran magnitud y su objetivo es analizar el diseño y la implementación del programa.
Cuánto habrá que pagarle al FMI en 2025
Con reservas netas que todavía son negativas y que sufrieron en 2024 por los constantes pagos de deuda, el Gobierno tendrá que afrontar este año vencimientos con el FMI por algo más de US$2600 millones (casi 1995 millones de derechos especiales de giro, la moneda del organismo). A diferencia de los años anteriores, el programa ya no prevé ningún desembolso de dólares hacia la Argentina.
En total, hay cuatro pagos al FMI previstos para este año:
- En febrero, la Argentina debe cancelar US$656 millones (la cifra se redujo US$171 millones luego de los cambios en la política de sobrecargos).
- Entre el 30 de abril y el 1° de mayo, se deben abonar US$634 millones (US$167 millones menos que antes).
- El pago de agosto suma otros US$655 millones (una baja de US$173 millones tras la modificación de las tasas)
- El último compromiso será en noviembre y tendrá las mismas características que el anterior: son US$655 millones en lugar de los US$829 millones previos.
Si el Gobierno logra un acuerdo con el FMI en algún momento de este año, lo más probable es que el calendario actual sufra modificaciones. Una alternativa -similar a la que consiguió Martín Guzmán en 2022- sería que el propio organismo multilateral haga nuevos desembolsos que coincidan con los pagos ya previstos. De esta manera, el país ganaría tiempo para recomponer reservas de modo tal de poder enfrentar pagos netos al FMI más adelante.
Con información de TN
Martín Guzmán criticó el rumbo económico del Gobierno: "estabilidad sin prosperidad"
Economía15/01/2025El exministro de Economía analizó el escenario actual y consideró que "se bajó la inflación vía una recesión y un encarecimiento de la Argentina que está generando daños".
uego de que se conociera que la inflación de diciembre fue del 2,7% mensual, el Banco Central confirmó que reducirá el ritmo de devaluación del dólar oficial mayorista del 2% al 1% mensual a partir del próximo 1° de febrero.
Caputo celebró el dato de inflación de diciembre: “Refleja el éxito del plan de estabilización”
Economía14/01/2025El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que el IPC que dio a conocer el Indec es el más bajo para un mes de diciembre desde 2018 y que el promedio trimestral es el menor desde septiembre de 2020.
El INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país. La canasta básica aumentó 2,3% en diciembre y una familia necesitó $1.024.435 para no ser pobre en el último mes del año.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer este martes 14 de enero de 2025 el último dato de inflación de diciembre de 2024, que fue de 2,7%. Así, el año terminó con 117,8%, consignó el organismo.
Sáenz refuerza la atención sanitaria en el norte con nuevas camionetas 4x4
El Gobernador anunció la incorporación de 10 camionetas 4x4 destinadas a mejorar la atención sanitaria en los departamentos San Martín, Rivadavia y Orán.
Este viernes 17, los empleados públicos cobrarán el bono que fuera pactado durante la última paritaria del 2024 entre el Gobierno Provincial y gremios.
El equipo de Avellaneda no pudo cumplir su compromiso debido a inconvenientes en el avión que lo iba a llevar a Uruguay.
El diputado nacional kirchnerista fue imputado en la causa abierta por intimidación pública que lleva adelante la Fiscalía de Ciberdelitos y deberá presentarse a declarar este jueves a las 10 de la mañana.
ADP condiciona las paritarias a la continuidad del exIncentivo y un bono en febrero
Por Aries, Fernando Mazzone adelantó los principales reclamos que llevará a la mesa de negociación con el gobierno provincial este jueves 16 de enero.