
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Casi el 95% de esa carga tributaria corresponde a impuestos nacionales y la participación aumentó en el último año. Uno de los motivos es la fuerte baja de los precios internacionales de los granos
Economía27/12/2024El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola, lo que representa un aumento de 5,4 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2023. Se debe principalmente a la caída de precios internacionales y el menor efecto del dólar exportador, más conocido como dólar blend.
Así lo señala el índice de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Por jurisdicción, el 94,7% son impuestos nacionales, 4,7% provinciales y el resto municipales. De esos impuestos nacionales, el 67,5% no se coparticipan a las provincias, principalmente son los derechos de exportación (DEX) o retenciones.
“Si desaparecieran los DEX la participación del Estado sería del 36%. Un escenario que no sólo sería positivo para el productor sino que permitiría que se generen nuevos puestos de trabajo y mayores inversiones. Esto a su vez implicaría un mayor movimiento en diferentes regiones del país y un crecimiento en diversas áreas de la sociedad, sería positivo para todos los argentinos”, afirmó Nicolle Pisani Claro, economista en Jefe de FADA.
Te puede interesar:El Gobierno extendió el programa de Cuota Simple hasta junio del 2025: solo funcionará con tres y seis cuotas
“Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 64,3%, la participación del Estado en soja es del 68,5%, maíz 56,6%, trigo 69,5% y girasol 59,1%”, precisa el informe.
Entre las razones del aumento de la participación estatal respecto hace un año, FADA señaló que la caída de los precios, que se encuentran por debajo del promedio de los últimos 5 años, aún con mayores niveles de producción tras la recuperación de la sequía, hacen reducir el valor bruto de la producción. A esto se suma la pérdida del efecto del dólar exportador, que incrementaba el valor de las ventas al exterior, por la reducción de la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el CCL.
Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 27,2% de los impuestos medidos. Entre estos se destaca el impuesto a las Ganancias y los saldos técnicos de IVA. Por sí solas las provincias recaudan tributos tales como el impuesto inmobiliario rural, a los sellos y a los Ingresos Brutos.
Por último, los impuestos municipales representan el 0,6% del Índice FADA en el promedio nacional. El componente central de estos son las tasas viales o las guías cerealeras, según la provincia.
También se analizaron los costos que tiene el sector. Uno de gran peso es el de los fletes: “A medida que aumenta la distancia con los puertos, el costo se va elevando. Es así que vemos que en el caso del maíz, el flete representa el 26% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 28%, en San Luis el 27%, en La Pampa el 25% y en Entre Ríos el 21%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 19%”, explicó Natalia Ariño, Economista de FADA.
Exportaciones sin retenciones
En relevamientos previos, FADA había resaltado el crecimiento que podría tener el sector si no se cobraran derechos de exportación, se unificara el tipo de cambio y se eliminaran las restricciones. Por caso, las exportaciones se incrementarían en USD 30.000 millones, la producción de granos aumentaría en 76 millones de toneladas durante los próximos 10 años y en los primeros 4 años el sector sumaría 2,9 puntos de crecimiento directo al PBI. Además, se generarían 370.000 nuevos puestos de trabajo.
La Argentina no es el único país que cobra este tipo de tributos. Sin embargo, se diferencia del resto por el alcance y la magnitud. A nivel global, de 116 países, 38 cobraron impuestos a las exportaciones en el año 2020. Pero ese número se reduce a cinco si se considera sólo aquellos en los cuales la recaudación por impuestos a las exportaciones sobre el PBI fue mayor a 0,5%. Estos son Rusia (1%), Kazajstán (1%), Costa de Marfil (1,2%), Argentina (1,4%) e Islas Salomón (3,7%), según datos de Fundar.
Infobae
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.