Salida

Al filo del cierre del año, se definió el salario mínimo, vital y móvil. Por segunda vez consecutiva no hubo acuerdo entre empresarios y trabajadores y laudó el gobierno. También se confirmó que el 40% de los asalariados son pobres.

Opinión27/12/2024

Lunes

Este valor define el piso mínimo de ingresos que puede cobrar un trabajador; además sirve como referencia para definir algunas prestaciones sociales, así como también los límites para el pago de Ganancias. Está garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y fue reglamentado por la Ley de Contrato de Trabajo.

Su determinación es responsabilidad del Consejo del Salario, que integran las tres centrales obreras  y cámaras empresariales. Sin embargo, desde que arribó Javier Milei al poder, las dos veces que se negoció no se llegó a una suba consensuada y debió establecerlo el Ejecutivo. Al último ajuste lo hizo a través de una Resolución publicada ayer y lo fijó en casi 280 mil pesos, generando críticas del sector sindical.

Es que los gremios pretendían un aumento de más de 100%, mientras que la propuesta de los empresarios fue llevarlo a 295 mil en marzo, de manera escalonada desde diciembre. La Confederación General de Trabajo acusó al gobierno de "falta de responsabilidad social" y denunció que el Salario Mínimo, Vital y Móvil viene acumulando una pérdida estimada del poder adquisitivo superior al 70%, que la recesión va profundizando.

Si bien es considerado un valor referencial, según la CGT  lo percibe un total de 6 millones de trabajadores formales. Desde la visión libertaria, tener un salario mínimo es un error conceptual. Según explicó el vocero presidencial Manuel Adorni, si hay personas que están dispuestas a trabajar por menos de ese salario, no pueden ser contratadas porque efectivamente esa cifra es un piso que no se puede perforar.

Simultáneamente a este debate, se conoció que casi el 40% de los asalariados -esto es cuatro de cada 10 trabajadores en relación de dependencia -no están registrados en la seguridad social, y habitan un hogar pobre. El valor asciende a 63% si se tiene en cuenta a los trabajadores informales.

Es lo que consigna el informe Empleo Asalariado Informal y Pobreza Laboral, realizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Buenos Aires, que destaca que la tasa de informalidad asalariada fue del 34% entre los hombres y de 38% entre las mujeres. Ambos guarismos son superados generosamente por la tasa de informalidad de los jóvenes, Durante el segundo trimestre de 2024, fue de casi 64%, 28 puntos porcentuales más alta que la tasa global. En oposición, el grupo de 45 a los 64 años es el que experimenta la menor informalidad laboral.

Tampoco hay uniformidad territorial. El AMBA y la Patagonia se ubican en materia de informalidad por debajo del promedio mientras que las regiones Noroeste, Cuyo y Nordeste registraron tasas superiores al 40%. En Latinoamérica, por encima de Argentina solo se ubican Perú y Paraguay; el resto de los países está por debajo. Uruguay, por ejemplo, registra el 9%.

Es cierto que la microeconomía muestra estos datos negativos pero hay señales que se va saliendo del pozo. En noviembre se registró por primera vez en un año, un aumento de la cantidad de empleo formal, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Fue un aumento marginal, de menos de un punto, pero marcó el quiebre de una tendencia negativa que duró 11 meses, dice la información oficial.

Estas referencias no pueden presentarse con el énfasis y el entusiasmo que le pone el Presidente de la Nación, cuando habla de sus logros mundiales, pero tampoco debe eludirse su exhibición. 

Es que hay un pueblo  buscando la salida y necesita razones para no claudicar.

Salta, 27 de diciembre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Lo más visto

Recibí información en tu mail