
El Tribunal Oral Federal 7 desestimó el pedido de la defensa de la ex presidenta, quien seguirá imputada por presunta corrupción, habilitando el inicio del juicio oral previsto para el 6 de noviembre.


El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, se expresó sobre las tensiones entre política y justicia: "Existen zonas grises y una recíproca incomprensión entre ambos poderes".
Argentina24/12/2024


El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, dialogó este lunes 23 de diciembre y sobre la compleja relación entre la política y la Justicia. Abordó temas como la designación de jueces, la dinámica entre poderes y el papel de las instituciones. El tema más sensible fue la posibilidad de que el Ejecutivo designe por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García Mansilla como integrantes de la Corte Suprema. Sobre ese punto, Rosatti fue categórico: “Lo tiene que resolver la Corte en última instancia”
El juez, de todos modos, prefirió no aventurar más opiniones: “La experiencia enseña que uno nunca debe responder frente a una hipótesis que no ha acontecido”, sostuvo Rosatti en diálogo con Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+).
El presidente del tribunal analizó con profundidad la interacción entre la política y la Justicia, una relación que definió como de “recíproca incomprensión”. “La política quiere hacer cambios, está en su ADN, y muchas veces se queja de que la Justicia frena o demora esos cambios. Pero la Justicia cuestiona a la política porque los cambios no se pueden hacer de cualquier manera, sino siguiendo procedimientos que respeten los derechos”, explicó.
Según Rosatti, la tensión entre ambos poderes se concentra en las “zonas grises” de la división de poderes. “El político observa la realidad con grandes trazos y considera el conflicto como algo normal. El juez, en cambio, tiene una mirada distinta: evalúa normas, hechos y conclusiones”, puntualizó. Para el magistrado, este contraste es el valor esencial de la separación de poderes y del control recíproco entre ellos.
En la entrevista, Rosatti destacó que muchos casos llegan a la Corte porque carecen de regulación política previa. “Hay temas que antes no eran fundamentales para la ciudadanía y hoy lo son, como el medio ambiente. Nosotros no actuamos porque queremos, sino porque nos llegan casos”, afirmó. Ejemplificó con casos complejos como la fertilización asistida post mortem y la gestación por subrogación de vientre, ámbitos donde la legislación aún es insuficiente.
“Uno tiene que actuar con las herramientas disponibles. Por ejemplo, en el caso del divorcio: primero hubo un fallo y luego llegó la ley. Lo mismo ocurrió con la interrupción voluntaria del embarazo”, agregó. Rosatti remarcó que lo ideal sería que las leyes precedieran a los fallos judiciales: “Eso garantiza un debate público previo y fortalece el sistema institucional”.
Pagni también indagó sobre el papel de las instituciones en la recuperación económica. Rosatti citó el artículo 75, inciso 19 de la Constitución, que incorpora el concepto de desarrollo como un objetivo más amplio que el crecimiento económico. “El desarrollo no solo implica prosperidad económica, sino también salud, educación y calidad institucional”, señaló.
Para el presidente de la Corte, la seguridad jurídica y la independencia judicial son pilares fundamentales para atraer inversiones. “El crecimiento puede darse por el hallazgo de un recurso natural, pero si el pueblo es analfabeto, o no hay instituciones sólidas, estamos hablando de otra cosa”, advirtió.
Rosatti también mencionó los aportes de Daron Acemoglu, James Robinson y Simon Johnson, ganadores del Premio Nobel de Economía, sobre la relación entre instituciones y prosperidad. “No hay que ver como opuestos a las instituciones y a la economía. Las instituciones deben entender las reglas de la economía y, dentro del sistema capitalista, adaptarse a los matices que surgen”, concluyó.
Con información de Perfil

El Tribunal Oral Federal 7 desestimó el pedido de la defensa de la ex presidenta, quien seguirá imputada por presunta corrupción, habilitando el inicio del juicio oral previsto para el 6 de noviembre.

Los pilotos ratificaron que habrá “asambleas informativas” en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que podría derivar en demoras y cancelaciones de vuelos.

El ministro de Economía aseguró que “el dólar no superará los $1.492” y que, tras las elecciones, el Gobierno avanzará con las reformas tributaria y laboral.
Un reporte subraya que "tener trabajo ya no alcanza para garantizar un nivel de vida digno", siendo la precariedad y la informalidad la clave.

La suba compensa en parte la caída sufrida en agosto, aunque la confianza general sigue por debajo de la medición de hace un año. El rubro que más impulsó el índice fue Bienes Durables e Inmuebles, que creció más del 12%.

El Gobierno de Javier Milei pretende incluir los "salarios dinámicos" en la reforma laboral, una figura que promueve la negociación descentralizada y flexible de los ingresos.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.