
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Salta logró reducir drásticamente los casos de salmonella en 2024, pasando de más de 1.400 en 2023 a 398. “No cantemos victoria, debemos seguir cuidándonos”, instan.
Salud13/12/2024La provincia de Salta registra en lo que va del 2024 un total de 398 casos de salmonella, una cifra significativamente menor a los más de 1.400 reportados en 2023.
Por Aries, el director de Coordinación Epidemiológica, Francisco García Campos, destacó los resultados del cordón sanitario implementado a principios de este año, un esfuerzo interministerial que incluyó controles estrictos desde San Lorenzo Chico hasta La Maroma, en el dique Cabra Corral. “Este trabajo duro e intenso nos permitió reducir considerablemente los casos de salmonella y fiebre tifoidea”, señaló.
En el 2023 se confirmaron por laboratorio 1486 casos de salmonelosis en Salta, de los cuales 1463 tienen domicilio en la provincia y 23 en otros distritos.
Entre las estrategias empleadas, García Campos destacó el rol de las “72 escuelas centinela” instaladas a lo largo del río Arias-Arenales, que funcionaron como modelos educativos para combatir enfermedades de transmisión hídrica. Además, el control de alimentos jugó un papel crucial. “Debemos consumir alimentos adecuadamente lavados. Las verduras de hoja, por ejemplo, necesitan ser regadas con agua adecuada y no con fuentes contaminadas”, enfatizó.
El cordón sanitario no solo apuntó a los cultivos agrícolas, sino también a evitar el consumo de agua no potable en espacios recreativos. “No podemos permitir que alimentos como zanahorias o remolachas se laven con agua contaminada y luego no se higienicen adecuadamente en los hogares. Esa cadena de contaminación es la que debemos cortar”, explicó García Campos, recordando el rol fundamental de las plantas depuradoras en el proceso.
A pesar del descenso significativo de casos, el especialista advirtió que la salmonella sigue siendo un desafío en la región. “Es un logro, pero no cantemos victoria. Todos debemos colaborar para mantener estos números bajos hasta que desaparezcan”, expresó. Finalmente, instó a la población a reforzar las medidas de higiene alimentaria y el consumo de agua segura, recordando que “la salmonella es muy patogénica y tiene un alto poder de transmisión”.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.