
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) destacó mermas en rubros como perfumería y farmacias, mientras que alimentos y calzado subieron.
Argentina08/12/2024Las ventas minoristas pymes bajaron 1,7% interanual en noviembre, a precios constantes, y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año, mientras que en la comparación mensual desestacionalizada, crecieron 3,9%, según un relevamiento dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Según testimonios de los comerciantes de distintos rubros de la economía, algunos proveedores subieron precios y, en base a tal aumento debieron incorporar promociones que les permitieron mantener la estabilidad. El contexto marca que el 2024 cerrará con parámetros que se asemejan e, incluso superiores al 2023 en algunos de los rubros.
Sobre estos indicadores, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), realizó el Índice de Ventas Minoristas Pymes. Los datos surgieron del relevamiento hecho entre el 2 y 5 de diciembre consultando a 1.300 comercios minorista de Argentina.
La suba interanual en ventas fue del 4,4% para el mes de noviembre con precios constantes, aunque acumulan una baja del 14,5% en el resto del año en comparación a igual período 2023 .Foto: Agencia Noticias Argentinas.
La suba interanual en ventas fue del 4,4% para el mes de noviembre con precios constantes, aunque acumulan una baja del 14,5% en el resto del año en comparación a igual período 2023 .Foto: Agencia Noticias Argentinas.
El análisis rubro por rubro
En noviembre se relevaron datos de siete rubros de los cuales cinco mostraron registraron mermas interanuales en las ventas. Perfumería fue el que más se vio afectado cayendo en 15,4%. Luego, viene Farmacias (-10,4%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-9,4%). Por el contrario, Alimentos y bebidas subieron en un 4,4% al igual que Calzado y Marroquinería que ascendieron en 2,6%.
Alimentos y bebidas
La suba interanual en ventas fue del 4,4% para el mes de noviembre con precios constantes, aunque acumulan una baja del 14,5% en el resto del año en comparación a igual período 2023. La comparación intermensual fue de 0,1% por encima de octubre.
Si bien preocupa en el rubro el incremento de precios en la carne los últimos siete días del mes, el sector dio señales de satisfacción por el comportamiento en noviembre. La incertidumbre se mantiene respecto de lo que sucederá con las ventas durante las fiestas de fin de año, sumado a la venta informal que inquieta debido a que los comercios reportaron un incremento inusitado en la actividad.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
También bajaron las ventas interanuales en el orden del 9,4% y, aunque los precios fueron constantes la merma suma un 14,6% en los primeros once meses del 2024 respecto al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual crecieron 3,4%.
Las expectativas generales del sector mejoraron en noviembre gracias a la estabilidad de precios y al impulso dado por las promociones que facilitó la obtención de liquidez.
Los comercios encuestas revelaron un incremento en la oferta de productos importados, permitiendo tener más ofertas en precios competitivos en beneficio del consumidor. En contraposición el rubro de muebles perdió al registrar bajos niveles de ventas el pasado mes.
Calzado y marroquinería
Interanualmente las ventas se incrementaron un 2,6% y acumulan una caída de 7,2% hasta noviembre en relación a la misma etapa de 2023. En la comparación intermensual subieron 3,4%.
Los comercios aumentaron promociones y bajaron precios para dinamizar las ventas, en productos de menor valor generando más movimiento en el mercado. El dato sobresaliente está en que en las ciudades de frontera no experimentaron el mismo impacto, ya que, los comercios consultados señalaron que, si bien bajaron los precios, el consumidor eligió realizar sus compras en países vecinos, donde las oportunidades son mejores. Chile es el ejemplo más claro.
Farmacia
Las ventas cayeron entorno al 10,4% interanual en noviembre, con precios constantes, y el acumulado llega al 22,1% en los primeros once meses del año sobre lo que fue en 2023. Asimismo, la medición intermensual creció un 3,2%.
Los productos no esenciales explican la baja en la demanda del sector. Los mismo son suplementos dietéticos y productos de cuidado del cabello, como también en tratamientos costosos y especializados, como los medicamentos para enfermedades crónicas.
Perfumería
La caída fue del 15,4% interanual, y hasta noviembre acumulan un retroceso del 28%, en comparación al igual periodo del 2023. En el contraste intermensual, subió 6,8%.
Los consumidores compraron solo productos esenciales y prescindieron de perfumes y productos de belleza. Además, el crecimiento del comercio electrónico, con sus descuentos y promociones frecuentes, cambió el foco del consumo de los locales físicos hacia plataformas en línea. Aunque muchas perfumerías implementaron promociones especiales o lanzamientos de nuevos productos, los resultados fueron no fueron los esperados.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas cayeron al 2,1% interanual en noviembre, a precios constantes y la retracción hasta noviembre llega al 13,1% en contraposición con noviembre 2023. En la comparativa intermensual, aumentaron 2,5%.
En los comercios consultado se observó un leve enfriamiento en la industria de la construcción, con retrasos en proyectos y una menor inversión en infraestructuras, afectando la demanda de materiales. Las principales demoras llegaron de proyectos residenciales dejando un impacto negativo en el rubro de ferreterías y materiales eléctricos, que no tuvieron un buen desempeño en noviembre.
Textil e indumentaria
Las ventas bajaron un 0,8% interanual en noviembre, a precios constantes y el incremento de 1,4% en los primeros once meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, aumentaron 3%.
Las promociones y rebajas en muchos productos resultaron seductoras dejando ver interés, pero a la hora de concretar la compra, prevaleció la duda y el aplazamiento. A pesar de esto, en las tiendas sondeadas mantienen expectativas positivas para diciembre.
Con información de Noticias Argentinas
Será este martes 21 y miércoles 22 de octubre en reclamo a la promulgación e implementación de la Ley de Financiamiento Universitario.
Una falla en los servidores de AWS dejó fuera de servicio múltiples plataformas y afectó billeteras virtuales en Argentina.
El Gobierno adjudicó a TGS la ampliación del Tramo I, sumando 14 millones de m³ diarios y reduciendo importaciones de energía.
Con un número de documento y el distrito, los ciudadanos pueden asegurarse de conocer su mesa y mesa de votación.
El ENACOM aprobó una adecuación presupuestaria del 312,89% para el proyecto de Internet de la empresa NEAR S.A., destinado a desarrollar infraestructura en villas y asentamientos inscriptos en el Registro Nacional de Barrios Populares.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) aprobó una nueva ordenanza que moderniza el régimen para el registro de empresas del sector marítimo, fluvial y lacustre.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Gimnasia y Tiro empató 0 a 0 con Estudiantes en el Gigante del Norte por la ida de cuartos del Reducido de la Primera Nacional. La revancha será el 1 de noviembre a las 17 en Río Cuarto.
Un escándalo salpica al Gobierno de Milei: cinco altos funcionarios, liderados por el vicecanciller Fernando Brun, viajaron a San Cristóbal y Nieves por un evento menor.
Un escándalo forzó la suspensión del partido de ida del Reducido de la Primera Nacional entre Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn. El árbitro Lucas Comesaña lo canceló en el entretiempo cuando el local ganaba 1 a 0.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.