
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
La Directora Regional NOA detalló que cuenta con nueve áreas protegidas, cinco en territorio salteño. En la región existen dos especies protegidas: el yaguareté y la taruca.
Sociedad05/12/2024En el marco de los 121 años de los parques nacionales en Argentina, se realizó en Salta una actividad de concientización e información sobre la preservación de los espacios y especies protegidas en el NOA.
En diálogo con ‘No es una tarde cualquiera’ por Aries, la directora regional NOA de Parques Nacionales, Elena Sánchez, detalló que en la región comprendida por Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, hay nueve áreas protegidas, de las cuales cinco se ubican en la provincia: Parque del Rey en el Departamento Anta; Parque Los Cardones, camino a Cachi; Parque Baritú y la Reserva Nogalar; y la Reserva Pizarro también en Anta.
Sánchez explicó que un área protegida se crea a partir de una ley nacional que delimita una superficie donde se planifica, por un lado, el control y la vigilancia, y por otro lado, se organiza el sector de uso público o turístico.
“En las áreas protegidas también se desarrolla investigación científica y, al estar protegida, tiene una serie de reglamentaciones y de restricciones en relación al uso. En el caso del NOA, todos los parques tienen una entrada gratuita, a diferencia de otros parques del país, y el recorrido de senderos también”, señaló.
Consultada por el funcionamiento de las áreas nacionales, Sánchez señaló que pese a replicar el presupuesto del 2023, “hemos logrado tener pequeñas ampliaciones presupuestarias que nos han permitido ir acomodando, y más o menos cubriendo, obviamente priorizando aquellas cuestiones que requieren mayor atención, para destinar los recursos que son limitados”.
En 2024 también se celebró el 29° aniversario de la declaración del Monumento Natural Yaguareté como especie protegida, al respecto Sánchez detalló que en Argentina existen tres poblaciones separadas geográficamente. “Una es la del NOA, que está en las Yungas, otra es la del Chaco, que es la que está más comprometida porque es la que más ha sufrido la destrucción de su hábitat, y otra población estable que se encuentra en Misiones”, expresó.
Además recordó que una segunda especie protegida es la taruca, un venado andino que habita en zonas altas de pastizales de neblina en montañas que alcanzan los 3.500 metros sobre el nivel del mar.
Pawsi, la app solidaria creada por desarrolladores salteños permite subir alertas de animales extraviados y colaborar con su regreso a casa.
Marco Chediek fue denunciado por incitación a la violencia colectiva tras publicar en redes sociales amenazas contra Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén “El Pollo” Sobrero y Hugo Moyano.
Trabajadores que trabajan en la futura estación de Plaza Venecia descubrieron piezas de bronce del siglo XV, ocultas en un jarrón, vinculadas a antiguos rituales de buena suerte en la construcción.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Estos recursos permitieron prestar asistencia sanitaria a los peregrinos que lo requirieron. Se instalaron en El Maray, Puente Morales, dique La Ciénaga, Santa Rosa de Tástil y en Fuerte de Cobos.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.