
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
El tipo de cambio entre ambos países registra la menor brecha en meses, después del fuerte descenso del precio de la divisa en la Argentina y el aumento en el vecino país.
Argentina01/12/2024En septiembre del 2023 la caída del peso argentino llevó a que por primera vez el peso chileno tuviera más valor. Desde ese momento se generó una brecha que aumentó rápidamente al final del gobierno anterior y el inicio de la era Milei.
Por momentos se necesitaron hasta $1.600 pesos argentinos para llegar a cubrir los tradicionales $1.000 chilenos que se utilizaron históricamente como parámetro por la amplia diferencia que existía entre ambas monedas con preponderancia del billete nacional.
Sin embargo, a medida que fue avanzando la gestión del libertario el dólar informal y los financieros comenzaron con un descenso sostenido que esta teniendo un momento de estabilidad en torno a los $1.100 con el blue y $1.075 con el MEP.
Con ese panorama, y con precio del dólar en el vecino país en torno a los $970, estaríamos a unos $100 de poder alcanzar un 1 a 1, siempre que en la Argentina siga una caída o que el dólar tenga un alza en el vecino país.
Lo concreto es que para los mendocinos, y los argentinos en general, es más barato comprar en Chile porque el dólar es más barato en el país y, al mismo tiempo, el billete verde es más caro al otro lado de la cordillera y se paga más en las casas de cambio.
En la actualidad se necesitan $1.109 argentinos para cubrir $1.000 chilenos, en circunstancias que durante el año hubo momentos en que fue necesario desembolsar $1.600 argentinos para cubrir el billete de menor denominación de Chile.
A poco de iniciarse las vacaciones y en medio del boom de compras, se trata de un movimiento del tipo de cambio que genera muchos beneficios para quienes están optan irse al vecino país de compras.
Con información de MDZ
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.