
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
El ministro Federico Mangione destacó el trabajo intensivo en terreno y la implementación de centros nutricionales en zonas críticas como Tartagal y Embarcación.
Salud28/11/2024Este jueves el ministro de Salud, Federico Mangione, es recibido por senadores para dar un informe sobre la emergencia sociosanitaria en los departamentos Orán, San Martín y Rivadavia -prorrogada recientemente-.
En diálogo con Aries, el ministro Federico Mangione, dio a conocer avances significativos en la lucha contra la desnutrición infantil, con una reducción del 40% en los casos de mortalidad de niños entre 1 y 4 años en 2023. “Es una buena noticia que debemos compartir con los salteños. Con mucho trabajo de terreno, hemos identificado y tratado a niños con bajo peso, logrando un impacto significativo en pocos años”, afirmó Mangione.
En su análisis, el ministro presentó una comparativa histórica que evidencia el progreso en la provincia. “En 2011, Salta registraba un promedio de más de una muerte infantil diaria, con 379 fallecimientos. Este año, la cifra se redujo a 153, y de esos, solo una minoría está asociada a la desnutrición. La mayoría, cerca del 70%, son casos relacionados con malformaciones congénitas, neumonía y gastroenteritis, entre otras causas”, detalló.
El ministro subrayó la importancia del control continuo para sostener estos logros. “Recuperamos a los niños en centros nutricionales y los devolvemos a sus comunidades bajo el monitoreo de agentes sanitarios. Profesionalizar y fortalecer este trabajo ha sido fundamental”, explicó. Sin embargo, reconoció que el desafío continúa: “Siguen detectándose fallecimientos, y debemos decir la verdad para abordar los problemas con transparencia”.
Por último, Mangione alertó sobre otros factores que afectan la salud infantil en Salta, como el aumento de enfermedades prevenibles. “Estamos viendo un incremento preocupante de sífilis congénita y otras afecciones evitables. Es crucial que sigamos reforzando la prevención y los cuidados en la población”, concluyó.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.