Obligación

Sin dependencia directa, el presupuesto provincial 2025 ha comenzado su camino para convertirse en ley.

Opinión26/11/2024

editorial 26-11-24

Contiene lo prioritario buscando consolidar la sostenibilidad económica de la provincia en un marco atípico para este tipo de situaciones.

Se trata de una apuesta fuerte que se realiza ante la confirmación que desde la administración nacional no hay ningún tipo de consideración por el destino de las provincias. Algunas están muy comprometidas precisamente por el incumplimiento de acuerdos y programas por parte de Nación, incluso convenios alcanzados meses atrás con la actual gestión libertaria.  

Las nuevas reglas se fueron conociendo en la práctica y obligó a que cada gestión se adecue a tener mayores responsabilidades con menores recursos. El ministro salteño de Economía y Servicios Públicos las asumió como desafíos importantes que forzosamente se deben encarar, partiendo de una proyección macrofiscal que prevé un crecimiento del PBI del 5% y una inflación del 18,3%, para el próximo año. Roberto Dib Ashur no tiene certidumbre sobre el cumplimiento de esos parámetros y aún suponiendo que la realidad puede ser distinta, son las únicas señales que se encontró para armar el presupuesto local. “Sin un presupuesto nacional aprobado, la gobernabilidad y el control se complican", dijo en declaraciones periodísticas.

Así se entendió en el ámbito legislativo. El diputado oficialista Luis Albeza destacó que el Presupuesto ordena las cuentas públicas y particularmente en circunstancias como las actuales, se debe se debe buscar orden, certidumbre y previsibilidad. En ese punto marcó que la administración de Javier Milei, que suspendió la remisión de partidas tapándolas con el manto de la sospecha sobre su pertinencia y manejo, ha mostrado una alta discrecionalidad y poca información. Hay muy poca transparencia en la disponibilidad de partidas cuyo destino se ignora porque le puso un cepo a la información pública y tras la  prédica de la reducción del déficit, sustrajo recursos de las áreas de Educación y Salud  de las Provincias.

Junto a Seguridad son las áreas prioritarias del gobierno provincial y son preservadas en el presupuesto proyectado; concentran el 85% de los recursos previstos en el esquema de ingresos y gastos, aunque se seguirá manteniendo una fuerte inversión en obras de agua, saneamiento y de infraestructura urbana. Para cumplir ese objetivo será fundamental el trabajo con organismos financieros internacionales como el BID, Fonplata, Banco Mundial y CAF, aunque la coparticipación nacional sigue siendo el principal origen de fondos.

Mientras los miembros del gabinete realizan el trabajo de estimar las fuentes de ingreso asegurar una distribución equitativa en cada punto del territorio salteño, el gobernador sigue en la tediosa labor de asegurar interlocutores en el Ejecutivo nacional, a los que se les recuerda los compromisos ya asumidos pero incumplidos. En pos de esos logros, se evitaron los frentes comunes por región o sector político pero por estas horas está casi probado que tampoco fue conducente la bilateralidad. 

Abandonar la puja ya no es una opción. La fuerza de los hechos empuja a que se agoten los recursos para recuperar lo que es propio, como la asignación específica del 2,55 del impuesto a los combustibles que se destinaba a obra y a un fondo compensador  del transporte. Los gobernadores también deben reclamar que se reponga en la masa coparticipable la compensación prevista en el Pacto Fiscal del 2017 y que se distribuyan los Aportes del Tesoro Nacional no utilizados.

La conveniencia, la razonabilidad y la propia institucionalidad exigen que Provincias y Nación cierren el año con sus respectivos presupuestos. Y esa obligación debe ser innegociable.

Salta, 26 de noviembre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Unidad

Opinión01/07/2025

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Martes

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Mónica Juárez
Opinión01/07/2025

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.

Frase 1920 x 1080

Pacto

Opinión30/06/2025

Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.

Martes

Federalismo y Gobernadores

Juan Manuel Urtubey
Opinión30/06/2025

La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.

Frase 1920 x 1080

Confluencia

Opinión27/06/2025

Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.

Frase 1920 x 1080

Prioridad

Opinión26/06/2025

Muy activo se muestra el Ejecutivo Municipal capitalino interviniendo en la promoción de la actividad económica. Hay datos que justifican ampliamente el esfuerzo fiscal en este tiempo de crisis social.

Lo más visto

Recibí información en tu mail