Enarsa firmó hoy un memorándum para destrabar el proyecto energético iniciado en 2014, aun lejos de su finalización; las demoras se agravaron por la falta de desembolsos.
Las importaciones anotaron su primera suba anual en casi dos años
Según datos del INDEC, las exportaciones crecieron un 30% interanual, mientras que las importaciones avanzaron 4,9%.
Economía21/11/2024
El superávit comercial fue de u$s888 millones en octubre, por lo cual se recortó por segundo mes consecutivo. Pese a la mejora en las exportaciones, las importaciones registraron su primer incremento interanual en casi dos años y pesaron más sobre el suave deterioro de la balanza.
Según informó el INDEC este miércoles, en el décimo mes del año las compras al exterior representaron unos u$s6.128 millones, un 4,9% más que en el mismo mes de 2023. Desde enero del año pasado que no se veía un avance.
El economista de Fundar, Tomás Canosa, adjudicó el incremento de las importaciones a la combinación de la apreciación del tipo de cambio, la reducción del Impuesto PAIS y de aranceles y barreras no arancelarias. "Otro factor tiene que ver con que la economía dejó de caer; lo que muestra la mayoría de los indicadores es que la economía ya encontró piso", acotó.
En paralelo, el ex subsecretario PyME explicó en diálogo con Ámbito que también influyó el hecho de que en los últimos meses las empresas vienen deshaciéndose de stocks que habían acumulado en cantidades abultadas durante fines de 2023 y principios de este año, por lo cual ahora tienen que reponer la mercadería.
En una línea similar, el economista Andrés Salinas, marcó a la leve recuperación de la economía y a la baja en los impuestos como factores fundamentales. "Es factible que muchas empresas hayan estado frenando importaciones para ahorrar ese 10% del impueso PAIS. El efecto quizás no fue fuerte en septiembre pero en octubre algo de esa demanda rezagada puede haber influido", soslayó.
Además, recordó que en octubre se acumuló la mayor proporción de cuotas de pagos de importaciones, en función de la paulatina normalización de los plazos que fue llevando a cabo el Poder Ejecutivo a lo largo del año. "Teníamos la cuota de Junio (+25%), la de Julio (+25%), la de agosto (+50%) y septiembre (+50%), con un total de 150% en el pago mensual; es y va a ser el mes con mayor porcentaje en cuanto al pago de facturas", profundizó.
¿Cuáles fueron las importaciones que más crecieron?
El mayor incremento interanual, en términos porcentuales, se verificó en las importaciones de vehículos, que crecieron un 49,3% interanual (+u$s106 millones). Por su parte, los bienes de consumo experimentaron un avance del 18,4% (+u$s125 millones).
Asimismo, entre los bienes intermedios y los bienes de capital (y sus partes) explicaron casi el 80% del total de adquisiciones a otros países. Entre los tres usos representaron un incremento del 8,6% (+u$s378 millones).
A nivel de producto, las principales variaciones alcistas reportadas por el INDEC se verificaron en vehículos, tanto para transporte de mercancías como de pasajeros, porotos de soja y urea (el principal fertilizante utilizado por el sector agropecuario).
"Cuando hacés doble clic y ves dónde están aumentando las importaciones es transversal. Esto puede ser leído como una buena noticia porque la actividad dejó de caer, pero en muchos casos se dan donde existe producción local, lo cual puede generar tensiones en términos de empleo y destrucción de empresas", señaló Canosa.
Las exportaciones registraron su mayor incremento desde 2022
En cuanto a las exportaciones, el aumento interanual fue del 30%, el más alto desde abril de 2022. En este caso el impulso lo brindaron principalmente las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que pegaron un salto de 69,7% versus doce meses atrás y concentraron más del 40% de las ventas. También fue virtuosa la performance de las manufacturas de origen industrial (MOI), que aumentaron 22,% y explicaron el 31% del total.
Los productos exportados que más aportaron a mejorar la balanza comercial respecto de hace un año (cuando hubo déficit de u$s442 millones) fueron harina y aceite de soja (casi +u$s1.000 millones), oro (+u$s205 millones) y maíz (+u$s175 millones). También mejoraron los envíos de petróleo, trigo, carne, maní y autos.
Con información de Ámbito

Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.

El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.

Caputo amenazó a los bancos: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas”
Economía17/07/2025El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.

En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.
El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina y desembolsará USD 3.000 millones este año
Economía16/07/2025Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.

La UTA Salta advirtió un paro de colectivos inminente por el saldo de diferencias salariales y de aguinaldo. Por su parte, la empresa anunció el pago en las últimas horas.

El ex Gobernador aseguró que frente a las medidas de ajuste que desenvuelve el gobierno libertario contra "el estado y los argentinos", es "imperioso parar a Milei".

Cayeron las reservas por el Día del Amigo y advierten por el cierre de locales
El presidente de la Cámara Hotelera aseguró que los negocios del rubro enfrentan un escenario crítico por la caída del consumo, los altos impuestos y la pérdida de turistas nacionales hacia el exterior.

De Salta a la Elite: La Historia de Mario Celedón, el salteño que relató en el Mundial de Clubes 2025
El reconocido relator salteño Mario Celedón, hincha de Gimnasia y Tiro, dialogó con Aries y compartió detalles de su meteórico ascenso y su experiencia en el Mundial de Clubes.

Gran movimiento turístico en Chicoana por el 40° Festival del Tamal: "150% de ocupación hotelera"
El intendente de Chicoana celebró la convocatoria récord por los 40 años del evento, que atrajo visitantes de toda la Argentina y obligó a habilitar casas particulares por falta de alojamiento.