
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Según datos del INDEC, las exportaciones crecieron un 30% interanual, mientras que las importaciones avanzaron 4,9%.
Economía21/11/2024El superávit comercial fue de u$s888 millones en octubre, por lo cual se recortó por segundo mes consecutivo. Pese a la mejora en las exportaciones, las importaciones registraron su primer incremento interanual en casi dos años y pesaron más sobre el suave deterioro de la balanza.
Según informó el INDEC este miércoles, en el décimo mes del año las compras al exterior representaron unos u$s6.128 millones, un 4,9% más que en el mismo mes de 2023. Desde enero del año pasado que no se veía un avance.
El economista de Fundar, Tomás Canosa, adjudicó el incremento de las importaciones a la combinación de la apreciación del tipo de cambio, la reducción del Impuesto PAIS y de aranceles y barreras no arancelarias. "Otro factor tiene que ver con que la economía dejó de caer; lo que muestra la mayoría de los indicadores es que la economía ya encontró piso", acotó.
En paralelo, el ex subsecretario PyME explicó en diálogo con Ámbito que también influyó el hecho de que en los últimos meses las empresas vienen deshaciéndose de stocks que habían acumulado en cantidades abultadas durante fines de 2023 y principios de este año, por lo cual ahora tienen que reponer la mercadería.
En una línea similar, el economista Andrés Salinas, marcó a la leve recuperación de la economía y a la baja en los impuestos como factores fundamentales. "Es factible que muchas empresas hayan estado frenando importaciones para ahorrar ese 10% del impueso PAIS. El efecto quizás no fue fuerte en septiembre pero en octubre algo de esa demanda rezagada puede haber influido", soslayó.
Además, recordó que en octubre se acumuló la mayor proporción de cuotas de pagos de importaciones, en función de la paulatina normalización de los plazos que fue llevando a cabo el Poder Ejecutivo a lo largo del año. "Teníamos la cuota de Junio (+25%), la de Julio (+25%), la de agosto (+50%) y septiembre (+50%), con un total de 150% en el pago mensual; es y va a ser el mes con mayor porcentaje en cuanto al pago de facturas", profundizó.
¿Cuáles fueron las importaciones que más crecieron?
El mayor incremento interanual, en términos porcentuales, se verificó en las importaciones de vehículos, que crecieron un 49,3% interanual (+u$s106 millones). Por su parte, los bienes de consumo experimentaron un avance del 18,4% (+u$s125 millones).
Asimismo, entre los bienes intermedios y los bienes de capital (y sus partes) explicaron casi el 80% del total de adquisiciones a otros países. Entre los tres usos representaron un incremento del 8,6% (+u$s378 millones).
A nivel de producto, las principales variaciones alcistas reportadas por el INDEC se verificaron en vehículos, tanto para transporte de mercancías como de pasajeros, porotos de soja y urea (el principal fertilizante utilizado por el sector agropecuario).
"Cuando hacés doble clic y ves dónde están aumentando las importaciones es transversal. Esto puede ser leído como una buena noticia porque la actividad dejó de caer, pero en muchos casos se dan donde existe producción local, lo cual puede generar tensiones en términos de empleo y destrucción de empresas", señaló Canosa.
Las exportaciones registraron su mayor incremento desde 2022
En cuanto a las exportaciones, el aumento interanual fue del 30%, el más alto desde abril de 2022. En este caso el impulso lo brindaron principalmente las manufacturas de origen agropecuario (MOA), que pegaron un salto de 69,7% versus doce meses atrás y concentraron más del 40% de las ventas. También fue virtuosa la performance de las manufacturas de origen industrial (MOI), que aumentaron 22,% y explicaron el 31% del total.
Los productos exportados que más aportaron a mejorar la balanza comercial respecto de hace un año (cuando hubo déficit de u$s442 millones) fueron harina y aceite de soja (casi +u$s1.000 millones), oro (+u$s205 millones) y maíz (+u$s175 millones). También mejoraron los envíos de petróleo, trigo, carne, maní y autos.
Con información de Ámbito
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.