
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
Consultor financiero apuntó a los impuestos y trabas burocráticas como las principales causas y sugirió medidas urgentes para mejorar la competitividad del país.
Economía21/11/2024Argentina es un país caro debido a su alta carga impositiva y trabas burocráticas, aseguró el consultor financiero Álvaro Pérez en el programa “Día de Miércoles”. “Somos gente maravillosa, bien formada, pero tenemos una cantidad de impuestos y trabas que nos impiden ser competitivos”, señaló el experto, refiriéndose al impacto que esto tiene en la productividad y en el precio de bienes y servicios, desde televisores hasta el turismo.
Para Pérez, una solución clave es transformar el “superávit fiscal” en una baja de impuestos concreta. “Imagínense por un minuto un país sin el impuesto al débito y crédito, que no grava la capacidad contributiva y solo desmotiva a las pymes y a los ciudadanos comunes. Ese 0,6% por transacción afecta mucho más de lo que parece”, señaló. El consultor enfatizó que la eliminación de este tipo de impuestos sería un alivio significativo para la economía nacional.
Además, Pérez destacó la importancia de cambiar el eje de la discusión económica. “No deberíamos estar discutiendo cuánto tiene que valer el dólar, sino cuán competitiva es Argentina. Necesitamos importar tecnología, procesarla, y generar valor agregado, pero eso no es posible con un Estado que solo traba el proceso productivo”, advirtió.
Por último, señaló que el verdadero desafío para mejorar la competitividad está en reducir impuestos y simplificar la burocracia. “Sin esas reformas, seguirán siendo más baratos los productos y servicios de los países vecinos. La discusión no es solo económica, sino también política: qué tipo de país queremos construir”, concluyó.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.