Coloquio de IDEA: la mirada del sector privado sobre el plan económico post elecciones
Argentina17/10/2025Entre los corporativos hay incertidumbre por lo que sucederá con el esquema de bandas de flotación después del 26 de octubre.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) abre una ventana regulatoria para privatizar empresas públicas a través del mercado de capitales
Argentina20/11/2024El Gobierno de Javier Milei avanza con un plan que busca privatizar empresas públicas, retomando una fórmula inspirada en los años 90, época en la que se llevaron a cabo privatizaciones clave como las de YPF, Telecom y Telefónica. En este contexto, la CNV ha dado un paso al modificar la normativa para facilitar este proceso a través del mercado de capitales.
Hasta el momento, ninguna empresa ha iniciado formalmente el proceso de privatización, aunque ya hay movimientos en curso. Se destaca el caso de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (IMPSA), que está siendo adquirida por una firma estadounidense.
Esta operación marcaría la primera privatización bajo el gobierno de Milei, permitiendo que una empresa estratégica pase a manos extranjeras, con el objetivo de garantizar su crecimiento y continuidad, especialmente en el sector energético.
La CNV, encabezada por Roberto Silva, juega un papel clave al establecer el marco normativo para que, una vez el gobierno decida privatizar alguna empresa, el proceso a través del mercado de capitales se realice de manera eficiente y rápida. En paralelo, el Ejecutivo ha dado pasos hacia la privatización de centrales hidroeléctricas, como Alicurá, Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, con la idea de ofrecer el control mayoritario de estas empresas a inversores privados.
Uno de los cambios más significativos en la normativa de la CNV es la modificación en el régimen de Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs). El objetivo es evitar que, al privatizar una empresa, se active una OPA que podría llevar a su salida del mercado de capitales. Bajo las nuevas reglas, las empresas públicas pueden ser privatizadas sin que se aplique este régimen, lo que permite flexibilizar el proceso y hacerlo más atractivo para los inversores.
Además, se ha reintroducido una norma que permite a las empresas públicas listadas en el mercado no cumplir con los mismos estándares contables exigidos a las empresas privadas, otorgándoles un período de transición para adaptarse a las regulaciones del mercado de capitales.
Si bien la medida busca darle agilidad al proceso de privatización, varios analistas se muestran escépticos sobre sus posibles efectos. Jorge Compagnucci, estratega en Target Market Global, señala que la decisión de privatizar ahora, cuando el contexto económico internacional es incierto, podría tener un "timing" erróneo. La posible crisis de deuda global, sumada a la debilidad estructural de la economía argentina, podría limitar el éxito de estas privatizaciones y reducir el atractivo del país para los inversores internacionales.
Por otro lado, el economista Federico Glustein advierte sobre los riesgos de privatizar a través del mercado de capitales, ya que permite que empresas extranjeras adquieran activos estratégicos sin contar con la experiencia o el compromiso necesario para gestionarlos de manera sostenible. "Esto podría llevar a que se priorice la rentabilidad a corto plazo sobre el servicio a largo plazo", explica Glustein.
Ámbito Financiero
Entre los corporativos hay incertidumbre por lo que sucederá con el esquema de bandas de flotación después del 26 de octubre.
El traslado estaría a cargo de autoridades estadounidenses y será entre el 5 y 7 de noviembre. Lo juzgarán en Texas también por lavado de dinero y estafa.
El BCRA oficializó feriados bancarios y cambiarios. Serán cuatro jornadas, incluyendo un fin de semana extra largo en noviembre.
La paralización de las exportaciones de pollo por el brote de influenza aviar en agosto generó una sobreoferta en el mercado interno, provocando una baja importante en los precios y un consecuente aumento del consumo local.
Según la publicación del INDEC, la crianza para un menor de 1 año se ubicó en los $436.988: $133.300 fueron en costos de bienes y servicios, mientras que los $303.687 restantes fueron gastos del cuidado.
Logró el aval del 86% de sus acreedores (98% del pasivo) para su APE por US$583 M, allanando el camino para la homologación judicial y regreso a los mercados.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.