
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) abre una ventana regulatoria para privatizar empresas públicas a través del mercado de capitales
Argentina20/11/2024El Gobierno de Javier Milei avanza con un plan que busca privatizar empresas públicas, retomando una fórmula inspirada en los años 90, época en la que se llevaron a cabo privatizaciones clave como las de YPF, Telecom y Telefónica. En este contexto, la CNV ha dado un paso al modificar la normativa para facilitar este proceso a través del mercado de capitales.
Hasta el momento, ninguna empresa ha iniciado formalmente el proceso de privatización, aunque ya hay movimientos en curso. Se destaca el caso de Industrias Metalúrgicas Pescarmona Sociedad Anónima (IMPSA), que está siendo adquirida por una firma estadounidense.
Esta operación marcaría la primera privatización bajo el gobierno de Milei, permitiendo que una empresa estratégica pase a manos extranjeras, con el objetivo de garantizar su crecimiento y continuidad, especialmente en el sector energético.
La CNV, encabezada por Roberto Silva, juega un papel clave al establecer el marco normativo para que, una vez el gobierno decida privatizar alguna empresa, el proceso a través del mercado de capitales se realice de manera eficiente y rápida. En paralelo, el Ejecutivo ha dado pasos hacia la privatización de centrales hidroeléctricas, como Alicurá, Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, con la idea de ofrecer el control mayoritario de estas empresas a inversores privados.
Uno de los cambios más significativos en la normativa de la CNV es la modificación en el régimen de Ofertas Públicas de Adquisición (OPAs). El objetivo es evitar que, al privatizar una empresa, se active una OPA que podría llevar a su salida del mercado de capitales. Bajo las nuevas reglas, las empresas públicas pueden ser privatizadas sin que se aplique este régimen, lo que permite flexibilizar el proceso y hacerlo más atractivo para los inversores.
Además, se ha reintroducido una norma que permite a las empresas públicas listadas en el mercado no cumplir con los mismos estándares contables exigidos a las empresas privadas, otorgándoles un período de transición para adaptarse a las regulaciones del mercado de capitales.
Si bien la medida busca darle agilidad al proceso de privatización, varios analistas se muestran escépticos sobre sus posibles efectos. Jorge Compagnucci, estratega en Target Market Global, señala que la decisión de privatizar ahora, cuando el contexto económico internacional es incierto, podría tener un "timing" erróneo. La posible crisis de deuda global, sumada a la debilidad estructural de la economía argentina, podría limitar el éxito de estas privatizaciones y reducir el atractivo del país para los inversores internacionales.
Por otro lado, el economista Federico Glustein advierte sobre los riesgos de privatizar a través del mercado de capitales, ya que permite que empresas extranjeras adquieran activos estratégicos sin contar con la experiencia o el compromiso necesario para gestionarlos de manera sostenible. "Esto podría llevar a que se priorice la rentabilidad a corto plazo sobre el servicio a largo plazo", explica Glustein.
Ámbito Financiero
Los ministros de Economía de las provincias se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para rediscutir los pedidos de fondos por ATN y el Impuesto a los Combustibles.
La explicación oficial es que apareció una alerta internacional para uno de ellos, que este año ya había visitado decenas de países sin problemas.
El ministro de Salud de Salta criticó con dureza los recortes del Gobierno nacional al hospital pediátrico más importante del país y pidió soluciones urgentes.
Mercado Libre y Mercado Pago modificarán sus cargos para vender a partir del 8 de julio, diferenciándolos según los impuestos locales de cada provincia.
Con el apoyo de jefes de servicio y personal de salud, se visibilizará la grave situación del hospital pediátrico. Apuntan al congelamiento salarial y la falta de respuestas oficiales.
Así lo dio a conocer el Instituto de Estadística y Censos porteño. Además, el umbral de indigencia fue del 6,2% y la situación de pobreza no indigente alcanzó al 13,7%.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El servicio de agua potable en la capital salteña presenta interrupciones y baja presión debido a problemas en el suministro de energía eléctrica informó Aguas del Norte.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.