El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.
Tras la victoria de Trump, Wall Street abrió con un alza del 3%
La bolsa de Nueva York abrió en fuerte alza el miércoles, en un mercado satisfecho con la victoria de Donald Trump, que volverá a ser presidente de Estados Unidos.
Economía06/11/2024:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F298%2F6d1%2Fef5%2F2986d1ef55d23a5d06c5360596650bff.jpg)
Donald Trump es el ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El candidato republicano se ha proclamado vencedor en la mañana europea y los mercados estadounidenses aplauden el nuevo panorama político. Queda descartado el peor escenario, el de no tener una victoria clara ante las elecciones más reñidas y polarizadas en décadas. Las operaciones financieras basadas en las elecciones, denominadas Trump trade, protagonizan la sesión tras una campaña mucho más enfocada en asuntos de política interna y externa que en la agenda económica.
Ya desde la madrugada, con los primeros datos, los inversores han movido pieza. Siguiendo la estela que marcaban los futuros, Wall Street comienza la jornada con renovado optimismo. Con los índices en zona de máximos el riesgo de decepción era elevado. En los primeros minutos de negociación el Dow Jones registra ganancias de más del 3%, la mayor subida en dos años, mientras el Nasdaq se anota un 2%. El escenario de una administración Trump contempla impuestos más bajos para las grandes empresas (ha prometido rebajar del 21% al 15% el impuesto de sociedades), una oleada de aranceles que probablemente eleve la inflación y un desequilibrio en las cuentas públicas.
La diferencia de comportamiento entre la renta variable estadounidense y la española es la mayor desde marzo de 2023. Aunque el Ibex 35 es el que se lleva la peor parte, las caídas se extienden a otras plazas. El Dax alemán retrocede un 0,6%, descensos que alcanzan el 0,7% en el Euro Stoxx 50 y el 0,16% en el Cac francés. Los descensos del 2,7% que registra la Bolsa española se debe en gran medida a los recortes del sector financiero. A dos horas para el cierre de los mercados en Europa, las entidades cotizadas restan más de 175 puntos al selectivo, el 52% del total de los 339 puntos que se deja la Bolsa española. Las expectativas de que el BCE se vea obligado a acelerar la rebaja de tipos y la devaluación del peso mexicano llevan a BBVA a cede un 6,6%. Solo por encima de este se cuela Sabadell que pierde 7,5% arrastrado por BBVA (la opa se paga en acciones), Caixabank se deja un 4,2%; Unicaja, un 4,8%; Bankinter, un 2,2% y Santander, otra entidad en la que las divisas emergentes tienen un peso destacado, retrocede un 4,8%. La previsión de que la debilidad económica europea obligue al BCE a rebajar más los tipos de interés (tal y como recogen los mercados de deuda) estrecharía el margen de intereses. Gilles Moëc, economista jefe de Axa IM, que ve poco probable que la economía mejore. El experto señala que un contexto en el que muchos gobiernos europeos que no están en una posición ideal para proporcionar tranquilidad y orientación, el BCE es la única institución europea con capacidad para responder con rapidez en la configuración actual.
También retroceden las empresas ligadas a las energías renovables, como Acciona Energía (-7,4%) o Solaria (-6,6%), u otras con negocio en EE UU, como Fluidra o Ferrovial. Solo cinco valores de la Bolsa espola escapan a los descensos entre los que destacan IAG (3,76%), Acerinox (3,6%) y Logista (1,7%).
El Euro Stoxx 50 empata, mientras Alemania, Reino Unido o Francia suben. Los mejores valores dentro del principal selectivo europeo son Ahold (sube un 6%) o Saint Gobain (cerca del 4%). Bajan, además de BBVA, las empresas automovilísticas castigadas por los futuros aranceles: BMW (que además ha dado malas previsiones) o Mercedes y Volkswagen, que se dejan entre el 3% y el 4%. En los mercados asiáticos, el Nikkei de Tokio ha subido un 2,16%, el índice compuesto de Shangai ha cerrado en tablas y el Hang Seng de Hong Kong ha bajado un 2,23%. El precio del petróleo cae un 1,3%, por debajo de los 75 dólares, ante la perspectiva de que la promesa de Trump de aumentar la producción de crudo eleve la oferta.
Con todo, el movimiento de más calado se da en el mercado de divisas. El dólar avanza más de un 2% frente al euro en su mayor subida desde 2016, coincidiendo con el triunfo del Brexit. Se sitúa por debajo de los 1,07 euros por billete verde, mínimos del pasado mes de junio, coincidiendo con el primer recorte de tipos en la eurozona. Las apuestas a favor del dólar han sido la parte fundamental del Trump trade, es decir, de las operaciones de los inversores que anticipaban la victoria del republicado. El motivo es la expectativa de una economía con más crecimiento, pero también más inflación y más déficit público. Un escenario que no sería, a priori, compatible con la previsión de bajadas de tipos de interés. Así, hace un mes los mercados de futuros daban casi un 60% de probabilidad a que los tipos bajaran al 3,75%-4% en marzo (un punto porcentual menos que actualmente); ahora esta probabilidad poco más de un 20%. Y si hace un mes las apuestas por un recorte mucho menor, hasta el 4,25%-4,5%, eran de apenas un 3%, ahora son del 28%.

El acuerdo anunciado el jueves entre la Argentina y Estados Unidos tuvo un fuerte impacto en las acciones de empresas que podrán obtener un beneficio concreto, como las ligadas al agro, el acero y el aluminio.

A pesar de las tasas a la baja, el plazo fijo se mantiene como una herramienta de inversión segura y previsible. Para obtener una ganancia de $100.000 en 30 días, se requiere una inversión inicial de $4.500.000, según el simulador basado en las tasas de noviembre de 2025

Bonos en dólares y ADRs caen tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EE. UU
Economía14/11/2025Los bonos soberanos en dólares (Globales y Bonares) retroceden hasta un 0,4% en Wall Street, y los ADRs operan con fuertes bajas (lideradas por los papeles bancarios).

La especialista en tributación, Hermosinda Egüez sostuvo que eliminar el monotributo solo será adecuado si se fija un mínimo no imponible que deje afuera a quienes solo generan ingresos para subsistir. Afirmó que el reemplazo debe ser “razonable y bien controlado”.

Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.

Jubilados desaparecidos: hallaron objetos en la costa y reactivaron la búsqueda en Chubut
Provincias10/11/2025Efectivos de distintas fuerzas rastrillan cuatro kilómetros de playa en Puerto Visser. Las pericias sobre la camioneta serán clave para avanzar en la causa.

Oasis vuelve a Argentina con dos shows en River y un guiño especial para sus fans
Cultura & Espectáculos12/11/2025La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

El fuego, que ya está contenido en el parque industrial de Carlos Spegazzini, afectó a cerca de cien galpones y dejó un saldo de únicamente heridas leves en el personal de respuesta, sin registrar heridos graves entre la población.

Iron Mountain, empresa estadounidense dedicada al almacenamiento de documentos sensibles, es una de las firmas afectadas por el incendio en el Polo Industrial de Ezeiza, donde guardaba "documentos de la administración pública".
Epidemia en Cuba: Estiman que cerca del 30% de la población se infectó con dengue o chikungunya
El Mundo15/11/2025La epidemia ha provocado la cancelación de actividades clave como partidos de la Serie Nacional de Béisbol y funciones del Ballet Nacional.




