
Congreso: Sancionaron la "Ley Nicolás" sobre calidad y seguridad de la atención sanitaria
Política18/09/2025El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Tras el paro del miércoles y las advertencias del sector por mejoras salariales.
Política03/11/2024Tras el contundente paro nacional que afectó a casi todas las ramas del transporte (con excepción de los colectivos), el Gobierno Nacional abrió un canal de diálogo con los gremios que agrupan a trabajadores y empleados del sector aeronáutico.
En principio, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, mantuvo el viernes un primer encuentro con las autoridades de Aerolíneas Argentinas y representantes sindicales, y volverán a reunirse el lunes próximo.
El objetivo es reactivar la discusión salarial y evitar nuevas medidas de fuerza al menos hasta fin de año, de manera de resolver un conflicto que también contiene otros ángulos álgidos, además del salarial, como es la eventual privatización de Aerolíneas Argentinas, como pretende el oficialismo.
Buscan acercar posiciones para evitar que escale el conflicto
Al primer encuentro del viernes entre Gobierno y sindicatos, luego de varios meses sin diálogo, asistieron el titular del sindicato de Pilotos, Pablo Biró; el líder de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey; el secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), Edgardo Llano, y el representante de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), Rubén Fernández.
En ese encuentro “no ha sido posible acercar posiciones ni lograr un entendimiento. Aun así, hemos sido convocados nuevamente para retomar las negociaciones el lunes próximo”, precisó la comisión directiva de la Asociación Argentina de Aeronavegantes.
No obstante, desde el sector gremial no descartan que el lunes o en reuniones siguientes puedan acercar posiciones para “evitar el recrudecimiento del conflicto” que mantiene en vilo al transporte aéreo. “Aguardamos por una mejora en la oferta de la empresa para poder darle continuidad a las tratativas y evitar el recrudecimiento del conflicto”, se agregó mediante un comunicado.
Con información de Minuto Uno
El proyecto había sido aprobado en la Cámara de Diputados el 7 de diciembre del 2023, previo al recambio legislativo.
Los legisladores aprobaron un proyecto de declaración que insta Nación a quitar beneficios sociales a extranjeros no residentes y utilizar ese dinero para discapacidad y jubilaciones.
En este caso se trata de una de las leyes impulsadas hace algunas semanas por los gobernadores de todos los distritos del país: la que plantea una redistribución automática de los ATN.
Durante el debate por el veto de Milei contra la Ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional, la senadora Giménez criticó la reducción de las transferencias no automáticas y los “giros concentrados” en el AMBA.
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.