Democracia

Este día debe ser reconocido por los argentinos como el día de todos. Tal es lo que dijo Raúl Alfonsín en la noche del 30 de octubre de 1983, cuando se había confirmado que era el electo Presidente de la Nación.

Opinión30/10/2024

multimedia.normal.b68ad118b4b3b673.QWxmb25zw61uX25vcm1hbC53ZWJw

Cuarenta y un año después, ese pueblo está ocupado en otras cuestiones, importantes sin dudas pero sin la trascendencia de haber sobrevivido a una cruenta dictadura.

Con un importante sector de la actividad económica en paro, unos 500 cortes planteados por organizaciones sociales para reclamar por la creciente pobreza y una grieta que no cede en la sociedad, se recuerda en esta jornada el Día de la Restauración de la Democracia. Fue instituido para conmemorar el proceso de recuperación del Estado de Derecho tras una dictadura militar que se extendió por siete años. Se reconoce que esa jornada, que fue electoral,  marcó un antes y un después para la historia argentina y su sistema político.

Ese inicio de un nuevo período de la vida institucional argentina fue anticipado en el discurso inaugural, que también fue el cierre de una instancia electoral, del presidente que emergía de las urnas. Marcó que llegar a ese punto fue el resultado de la participación de la ciudadanía argentina en su conjunto, a la que le pidió comprensión sobre el inicio de una nueva etapa en la Argentina. “Inauguramos un largo período de paz y de prosperidad y de respeto por la dignidad del hombre y de los argentinos”, dijo y subrayó que para democratizar el país hubo una elección que “hemos ganado, pero no hemos derrotado a nadie, porque todos hemos recuperado nuestros derechos”.

Esos derechos no significan solamente votar y elegir a los gobernantes, tal como se contempla en la Constitución Nacional. Son muchos otros, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad, la identidad, la seguridad y el bienestar de vivir en comunidad. Esto lo entienden más quienes padecieron sucesivas interrupciones del estado de derecho y especialmente aquellos que perdieron a padres, hijos, hermanos o a personas relevantes, algunos de los cuales aún permanecen desaparecidos.

La interpretación del historiador Felipe Pigna da cuenta del sentimiento que atravesó a la sociedad que, con el 52% de los votos, decidió que sea  Alfonsín el que conduzca la nueva etapa. Destaca que “fue el que mejor supo interpretar las demandas de verdad y justicia de la sociedad, y el que más esperanza generó entre los votantes más jóvenes. Ese 30 de octubre el pueblo volvió a las urnas. La participación fue masiva y nadie quería dejar de votar y de ser protagonista de ese momento histórico. Triunfó Alfonsín y fue la primera vez que el peronismo perdió una elección nacional. Pero más allá de los resultados, el pueblo salió a festejar a las calles de todo el país. Solo en el Obelisco de Buenos Aires, se juntaron un millón y medio de personas”. 

Resuelta la salida de una situación institucional de extrema gravedad, hubo que reconstruir una Nación devastada. Tras un poco más de cuatro décadas, pareciera que todo está por hacerse. 

Cuestionar que ese primer presidente sea considerado el Padre de la Democracia no tiene fundamento. Lo hizo en este día un presidente, que la única línea que escribió para la historia es la de considerarse el primer mandatario liberal libertario del mundo.

La única certeza que tiene hoy la Argentina  es que la democracia es el mejor sistema de convivencia comunitaria porque cada uno es responsable de su propio destino.

Salta, 3o de octubre de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Turismo

Opinión25/11/2025

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores  que reconocen que pudo haber sido mejor.

Frases políticos

Con saco militar

Mónica Juárez
Opinión25/11/2025

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Frase 1920 x 1080

Barreras

Opinión24/11/2025

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Lo más visto

Recibí información en tu mail