
La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.
Desde la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses con presencia local advierten que hay mucho para trabajar, pero confían en el modelo económico implementado por el gobierno de Milei.
Economía30/10/2024Tras realizar a principio de mes un foro que reunió a gran parte de las cadenas productivas del agro, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) busca afianzar lo que internamente denominan “mesa de trabajo agropecuaria”, integrada por mas de una decena de empresas que tienen origen en el país del norte y al mismo tiempo una fuerte presencia en el mercado local.
Con la idea de impulsar al sector, ofrecer ideas y al mismo tiempo plantear los desafíos a futuro, los integrantes de dicha mesa crearon el Programa de Agroindustria. En este contexto, este martes los representantes de CNH Industrial, Agco, John Deere, Cargill y Albaugh participaron de un encuentro con la prensa donde se plantearon las líneas de trabajo necesarias para aprovechar la oportunidad estratégica que implica para la Argentina una alta demanda internacional de alimentos.
Indudablemente existen agendas de corto y de mediano o largo plazo. Quizá la más tentadora es la segunda, donde aparecen las posibilidades de promover inversiones o incluso la ilusión de ganar nuevos mercados para hacer más grande un negocio que en nuestro país se encuentra en un estadio cercano a la madurez. Sin embargo, en la agenda de corto plazo aparecen reclamos históricos, constantes y sumamente necesarios para que algún día llegue la segunda etapa. Aquí aparecen las limitaciones al financiamiento, la burocratización y la eliminación de impuestos distorsivos.
Según pudo saber Ámbito, la mayor preocupación que tienen las empresas se centra en el “costo argentino”. Les preocupan los altos impuestos, las retenciones, el costo logístico y algunas cuestiones laborales. En la reunión se planteó que “reducir los aranceles esta bien, pero si no logramos ser más competitivos es muy difícil crecer”. Aquí aparecen cuestiones vinculadas a la infraestructura, donde la hidrovía y los ferrocarriles son temas que están en la agenda.
Marina Senestro, directora de asuntos gubernamentales de la entidad, subrayó durante el encuentro que el agro es determinante para la economía Argentina y por lo tanto es clave “promover el financiamiento, reducir la carga impositiva, establecer regulaciones para la protección efectiva a los derechos de propiedad intelectual y promover mejoras de infraestructura, donde la conectividad juega un rol crucial para el sector productivo”. A partir de estas mejoras, se podrían generar múltiples negocios, por ejemplo en el sector de la maquinaria agrícola.
El proyecto “Conectar Agro”
Esta iniciativa busca transformar la realidad de las comunidades rurales e incluso de varias ciudades cabecera del interior del país. Sin conectividad, es imposible “sacarle el jugo” a una maquinaria de última generación: es como tener un auto de altísima gama para ir al supermercado y encima sin combustible, con lo cual hacer esa inversión no tiene demasiado sentido. La conectividad es el combustible, por eso las empresas realizaron una alianza con Telecom y le darán acceso a internet a más de 500.000 hectáreas en las localidades de Rojas y Pergamino, en la provincia de Buenos Aires. Aquí no sólo se le brindará servicios al agro sino que toda la comunidad regional se verá beneficiada.
En este proyecto trabajan las empresas de maquinaria agrícola que tienen plantas instaladas en el país, como CNH Industrial, Agco y John Deere. En diálogo con Ámbito, Federico Silveira, Gerente de Comunicación Corporativa de CNH Industrial, destacó la agenda de trabajo que propone AmCham para resolver estas cuestiones que frenan la renovación del parque de maquinarias, que en nuestro país tiene un promedio de atraso de 10 a 15 años, cuando en Brasil es de 6 a 8 y en Estados Unidos entre 2 y 3 años.
En la misma línea, Juan Lozano, Gerente de Relaciones Institucionales de dicha compañía, destacó a Ámbito que “los ejes sobre los cuales queremos trabajar atraviesan a cada una de las empresas, que son muy diversas, para generar una sinergia y una mesa de trabajo continua entre el sector público y privado”.
Es importante recordar que las ventas en el sector de la maquinaria agrícola se vieron fuertemente resentidas en los últimos años por la falta de crédito constante y fundamentalmente por el alto costo de las fábricas para terminar un equipo en comparación con otros países de la región. A modo de ejemplo, detallaron que el sector de la maquinaria afrontó hasta ahora un 57% de impuestos para producir, donde se destacan el impuesto a las ganancias, el impuesto PAIS y una serie de percepciones que encarecen el producto y destruyen la competitividad.
La falta de consensos se explicaría por diferencias de criterio entre los representantes europeos en el organismo. La demora en la liberación de fondos agrava la situación económica local.
Los aumentos más importantes de los últimos 7 días se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Lácteos, huevos y carne también subieron.
Wall Street atraviesa una caída histórica. Luego de que Trump anunciara un aumento de los aranceles a las importaciones, China anunció que subirá la alícuota al 34% para los productos estadounidenses.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.
Con mucho dolor y tristeza, el Club Atlético Central Norte lamenta el fallecimiento de uno de los ídolos de la institución como Pedro Rioja. Conocido y recordado como "Pedrito" fue Campeón como Jugador y Técnico en el Club
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
Así lo confirmó el secretario de ADP a Aries. La medida se tomó en el marco del Plenario de Secretarios y Secretarias de la Confederación.