
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Desde el organismo explicaron que estos incrementos tienen como objetivo que el dinero sea utilizado para el mantenimiento de los sitios y que los parques sean autosustentables.
Sociedad28/10/2024El Gobierno dispuso un nuevo incremento a las tarifas de acceso a los Parques Nacionales que comenzará a regir desde el próximo 4 de noviembre. La principal suba afecta a los turistas nacionales que, en algunos de los doce sitios protegidos en los que se cobra el ingreso, deberán abonar un 50% extra sobre los valores actuales. Se trata del segundo aumento en los precios en lo que va de este año.
Además, se lanzó un pase anual por primera vez en la historia de la institución. Este abono, de $225.000, permite el acceso ilimitado a todos los Parques Nacionales y Áreas Protegidas por un período de doce meses. “Lo que estamos promoviendo es que la gente visite los sitios más veces y se quede por más tiempo. Así, por el precio de cinco días la gente tiene un pase anual”, destacó el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Cristian Larsen.
La Resolución 228/2024, publicada este lunes en el Boletín Oficial, establece que los incrementos se aplicarán en los Parques Nacionales Iguazú, Los Glaciares, Lago Puelo, Tierra del Fuego, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces, Lanín, El Palmar, Talampaya y Sierra de las Quijadas, conforme a los correspondientes valores y categorías. En Iguazú, por ejemplo, el precio de la entrada general para el sector protegido pasará a ser de $45.000 para los extranjeros, lo que significa un incremento del 28,57 % respecto al valor anterior. Los turistas nacionales, en cambio, abonarán $15.000, lo que significa un aumento del 50%.
Desde la APN explicaron a LA NACION que estos incrementos tienen como objetivo que el dinero sea utilizado de manera exclusiva para el mantenimiento de los sitios y que los parques logren, dentro de cuatro años, ser autosustentables, en sintonía con lo que pretende el presidente Javier Milei al bajar el gasto público.
“Cuando llegamos al organismo, los parques solo recaudaban el 25% el dinero que se precisaba para mantenerlos y el resto de los gastos se solventaba con impuestos. Además, el precio de las entradas era irrisorio y para nosotros esa medida es indicador del valor que tienen nuestros lugares naturales”, enfatizaron desde el organismo. La idea es que cada año se hagan dos revisiones en los precios que se adecuarán de acuerdo a la inflación.
“Un organismo con atractivos turísticos de jerarquía internacional como las Cataratas del Iguazú, el Glaciar Perito Moreno, Talampaya, los Esteros del Iberá, los senderos de El Chaltén o los paisajes paradisíacos de la Patagonia solo recaudaba el 25% de lo que gastaba”, resaltó Larsen.
La resolución también reglamentó la implementación de una tarifa promocional denominada “Flexipass”, que tiene las características de un abono: por tres días de visita se pagan dos; y por una visita de siete días se puede abonar el acceso equivalente a tres días y medio. Bajo esta forma, la administración de Parque Nacionales permite utilizar las entradas adquiridas dentro de un plazo de seis meses y dentro de una misma Área Protegida.
“La APN tiene como uno de sus objetivos sostener los niveles de inversión en infraestructura y servicios, a fin de que los visitantes puedan apreciar la riqueza y diversidad de sus reservas naturales”, indicaron. La Argentina tiene 39 Parques Nacionales, pero en total son 52 las Áreas Protegidas.
A cuánto se van las entradas a partir del 4 de noviembre
Parque Nacionales Iguazú / Glaciares / El Chaltén
Parques Nacionales Nahuel Huapi / Los Arrayanes / Los Alerces / Lanín / El Palmar / Talampaya / Sierra de las Quijadas / Lago Puelo
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.
Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.
El psicólogo Juan Matías Arroz advirtió que la desaparición de normas familiares y comunitarias deja a la sociedad más expuesta a conflictos.
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.