
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Ayer se puso en marcha en Salta la primera planta de producción de hidróxido de litio de nuestro país, un enorme avance especialmente en la producción de materiales para baterías recargables, esenciales para la transición hacia una economía más ecológica.
Opinión25/10/2024
Se trata de un hecho histórico y de una muy buena noticia para la región. Más producción, más empleo y más desarrollo.
No fue fruto de la casualidad. No fue un golpe de suerte. Tampoco se hizo de un día para el otro. El desembarco de Posco Argentina en Salta empezó en 2018, cuando adquirió los derechos para la exploración y explotación de minerales en el salar del Hombre Muerto. Desde aquella fase inicial, pasaron 6 años hasta la inauguración de la primera planta comercial de hidróxido de litio que llegará a producir 25 mil toneladas anuales.
El gobernador Gustavo Sáenz trabajó con mucha seriedad y compromiso en este tema, que para nosotros es política de Estado y trasciende los gobiernos de turno.
Me parece valioso señalar tres condiciones que fueron necesarias para que esta histórica inversión de más de 800 millones de dólares en tierra salteña sea realidad:
1: Políticas de Estado orientadas a la inserción global, la seguridad jurídica y la promoción productiva.
2: Visión, vocación y decisión empresarial local, nacional e internacional para invertir y crear riqueza de nuestra provincia.
3: Licencia social por parte de una comunidad que confía en el desarrollo sostenible como herramienta para la generación de empleo, infraestructura y movilidad social ascendente.
Las posibilidades de desarrollo a través de estas inversiones que están llegando a Salta son muchísimas. General Güemes es testigo de ello: con la llegada de esta empresa, en el municipio hay prácticamente pleno empleo.
Y no solo crece Güemes. Ayer, por ejemplo, cuando el gobernador Sáenz inauguraba la nueva planta junto al embajador de Corea y las autoridades de POSCO, se veían de fondo unos tanques gigantes color violeta.
Esos tanques de fibra de vidrio reforzados con plástico para contener soluciones químicas antes se importaban de otros países, pero desde el año pasado se fabrican aquí, en la provincia de Salta, en el municipio de Campo Quijano.
La industria salteña sustituyendo importaciones y generando 100 puestos de empleo en un municipio de 3.000 hogares, lo que deriva también en trabajo indirecto y crecimiento económico para todo el pueblo.
La Salta que soñamos empieza a dejar de ser la Salta del futuro para ser un presente palpable: una provincia que inspira confianza y previsibilidad, con inversiones, generación de empleo y desarrollo de la economía local con mejores oportunidades para todos.
Y todo esto en un contexto nacional sumamente complejo. Aun así, en Salta pensamos seguir por el camino del crecimiento y el desarrollo.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Una tragedia doméstica ocurrió en Tolosa, La Plata, donde Sandra Analía Alzueta (54) falleció al caer unos seis metros del techo de un galpón ubicado en Avenida 520.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.