
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
El plenario del organismo dio a conocer en París el resultado de la votación sobre el caso argentino. La evaluación comenzó el año pasado. El Gobierno hizo un esfuerzo en los últimos meses para esquivar un resultado negativo
Economía24/10/2024El plenario del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) acaba de anunciar en París que Argentina no cayó en la “lista gris” en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo. El Gobierno festejó el resultado de la votación a la distancia porque un resultado negativa iba a tener consecuencias directas sobre la economía y los mercados.
El GAFI aprobó el Informe de Evaluación Mutua de la República Argentina luego de un largo proceso de evaluación que comenzó en septiembre del año pasado. En marzo fue una fecha clave: los evaluadores y funcionarios del GAFI estuvieron durante tres semanas en el país y se reunieron con todos los poderes del Estado, y con el sector privado, para valorar si el país cumple con las recomendaciones en materia de lucha contra el lavado de dinero y el terrorismo.
En agosto, una extensa comitiva argentina viajó a Francia para reunirse otra vez con los evaluadores del GAFI. En ese momento, se llevaron la impresión de que el partido estaba encaminado. Pero después hubo un segundo borrador con malas noticias para el Gobierno.
En las últimas semanas, el informe final de la evaluación argentina fue distribuido a las 200 jurisdicciones que integran la red global del GAFI para recoger sus comentarios y observaciones. Finalmente, la votación se hizo esta mañana, con presencia de la delegación argentina.
“Gracias al arduo trabajo del Gobierno de Javier Milei, Argentina evitó caer en la lista gris. Desde el Ministerio de Justicia, atendimos las observaciones que nos hicieron, para fortalecer el cumplimiento de los estándares internacionales, reafirmando nuestro compromiso contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”, declaró el ministro Mariano Cúneo Libarona apenas se conoció el resultado.
En la comitiva oficial que viajó a Francia había mucha cautela en la previa de esta jornada porque se estaban evaluando las acciones tomadas durante el gobierno de Alberto Fernández y apenas tres meses de este año.
La comitiva argentina está integrada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci, el presidente de la Cámara de Casación, Mariano Borinsky, y Eugenio Curia, un diplomático de carrera que fue elegido como coordinador nacional del programa de prevención de lavado de activos y financiamiento de terrorismo.
También viajó el flamante vicepresidente de la UIF, Santiago González Rodríguez, Marcelo Ruiz (asesor del Ministerio de Justicia), el titular de la DaJuDeCo, Juan Tomás Rodríguez Ponte, en representación del Poder Judicial, el fiscal Diego Velasco (a cargo de la PROCELAC), y el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, entre otros.
La última revisión que había realizado el GAFI en la Argentina tuvo lugar en 2010, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, y el país terminó incluido en la lista gris porque no cumplía con los estándares exigidos por el GAFI, es decir, presentaba un sistema de prevención débil contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. La situación se revirtió durante el gobierno de Mauricio Macri.
“Este resultado no habría sido posible sin el esfuerzo conjunto de los distintos organismos públicos que trabajaron para subsanar las falencias heredadas”, declaró el ministro de Justicia desde Francia.
Infobae
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.
El sector para actividades de dos días y sale a la calle a protestar contra el maltrato y la falta de respuestas del Gobierno nacional en medio de la emergencia y los recortes en salud.