
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
En la asamblea anual, el organismo difundió una nueva actualización de las Perspectivas Económicas para el mundo. Qué prevé para el resto de América Latina.
Economía22/10/2024El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo sus proyecciones para Argentina, estimando que la economía caerá un 3,5% en 2024, al igual que en sus previsiones de julio. Asimismo, el organismo anticipa una desaceleración de la inflación, que bajaría del 211% al 140% anual, manteniendo las cifras previas. Con estas cifras, Argentina se ubica entre las naciones con mayor caída económica y aumento de precios, según el ranking de 147 países elaborado por el Fondo.
En términos de contracción del PBI, Argentina será superada solo por Sudán del Sur (-26,4%), Sudán (-20,3%) y Haití (-4%). Por su parte, en el ranking de inflación, el país quedará detrás de Zimbabue (407,8%), Somalia (242,2%) y Sudán del Sur (216%). Estas cifras forman parte de la actualización del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), publicado este martes por el FMI desde Washington.
La nueva proyección refleja los efectos del ajuste fiscal iniciado en diciembre por la gestión de Javier Milei, luego de que la economía argentina se contrajera un 1,6% en 2023. En su staff report de julio, el FMI ya había advertido sobre una caída pronunciada de la actividad económica, del 3% en el primer trimestre, atribuida al recorte fiscal y la corrección de precios.
A pesar del difícil contexto actual, el organismo es más optimista para 2025, proyectando un crecimiento del 5%, uno de los más altos de la región y en línea con su previsión anterior. Para América Latina en general, se espera que el crecimiento económico pase del 2,2% en 2023 al 2,1% en 2024, con una recuperación del 2,5% en 2025. Entre las principales economías de la región, Brasil crecería 4% en 2024 y 2,2% en 2025, mientras que México registraría expansiones más modestas del 1,5% y 1,3%, respectivamente.
El FMI también proyecta una inflación del 45% en Argentina para 2025, señalando una significativa desaceleración en los próximos meses. La vocera del organismo, Julie Kozack, destacó a principios de octubre que el programa de ajuste fiscal permitió una “reducción considerable” tanto en la inflación como en el déficit fiscal. No obstante, advirtió sobre la delicada situación social, marcada por el aumento de la pobreza al 52,9%.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.