
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
En la asamblea anual, el organismo difundió una nueva actualización de las Perspectivas Económicas para el mundo. Qué prevé para el resto de América Latina.
Economía22/10/2024El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo sus proyecciones para Argentina, estimando que la economía caerá un 3,5% en 2024, al igual que en sus previsiones de julio. Asimismo, el organismo anticipa una desaceleración de la inflación, que bajaría del 211% al 140% anual, manteniendo las cifras previas. Con estas cifras, Argentina se ubica entre las naciones con mayor caída económica y aumento de precios, según el ranking de 147 países elaborado por el Fondo.
En términos de contracción del PBI, Argentina será superada solo por Sudán del Sur (-26,4%), Sudán (-20,3%) y Haití (-4%). Por su parte, en el ranking de inflación, el país quedará detrás de Zimbabue (407,8%), Somalia (242,2%) y Sudán del Sur (216%). Estas cifras forman parte de la actualización del Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO), publicado este martes por el FMI desde Washington.
La nueva proyección refleja los efectos del ajuste fiscal iniciado en diciembre por la gestión de Javier Milei, luego de que la economía argentina se contrajera un 1,6% en 2023. En su staff report de julio, el FMI ya había advertido sobre una caída pronunciada de la actividad económica, del 3% en el primer trimestre, atribuida al recorte fiscal y la corrección de precios.
A pesar del difícil contexto actual, el organismo es más optimista para 2025, proyectando un crecimiento del 5%, uno de los más altos de la región y en línea con su previsión anterior. Para América Latina en general, se espera que el crecimiento económico pase del 2,2% en 2023 al 2,1% en 2024, con una recuperación del 2,5% en 2025. Entre las principales economías de la región, Brasil crecería 4% en 2024 y 2,2% en 2025, mientras que México registraría expansiones más modestas del 1,5% y 1,3%, respectivamente.
El FMI también proyecta una inflación del 45% en Argentina para 2025, señalando una significativa desaceleración en los próximos meses. La vocera del organismo, Julie Kozack, destacó a principios de octubre que el programa de ajuste fiscal permitió una “reducción considerable” tanto en la inflación como en el déficit fiscal. No obstante, advirtió sobre la delicada situación social, marcada por el aumento de la pobreza al 52,9%.
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
Abogado laboralista advirtió que uno de los puntos en debate plantea ampliar la jornada laboral a 13 horas, con el riesgo de vulnerar derechos y aumentar la precarización.
El secretario de Turismo destacó la perseverancia del Presidente y su rol en marcar un nuevo rumbo para el país.
Alonso Allemand aseguró que su participación se limitó a la edición técnica. “Cuando se me solicitaban esos videos, ya venían acompañados de un guión armado” sostuvo.