
Tras su charla con Cristina, Urtubey llamó a un “proceso de unidad histórica” del peronismo
El candidato a senador dijo que el desafío inmediato es frenar la motosierra y anticipó que en 2027 habrá que conformar un frente social mucho más amplio.
La ministra de Seguridad, además, comparó las manifestaciones en las universidades públicas con la revuelta en Chile en 2019.
Política16/10/2024En medio de las tensiones existentes entre el Gobierno y las universidades -luego del veto del presidente Javier Milei al financiamiento que había salido del Congreso y al blindaje que después obtuvo para el DNU-, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseveró que los alumnos que encabezan las tomas de facultades quieren “generar una revuelta” contra esta administración. Comparó esta supuesta intención con lo que ocurrió en Chile en 2019, que se inició con un “molinetazo” estudiantil en reclamo a la entonces administración de Sebastián Piñera por la suba en la tarifa del transporte público, y que derivó en masivas manifestaciones y graves disturbios.
Los dichos de la funcionaria en Radio Mitre ocurrieron luego de escuchar expresiones del secretario general del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Luca Bonfante, quien en una asamblea propuso cortar la Avenida Lugones este miércoles para reclamar por los sueldos docentes y “volver loca a Bullrich”.
“A mí no me vuelven loca, vuelven loca a la gente si quieren cortar Lugones o determinadas avenidas. Están haciendo una provocación que la llevan al límite y conocemos bien el objetivo: generar una revuelta y tratar de desestabilizar”, opinó Bullrich, quien dijo que el Gobierno va a trabajar “con prudencia” y sin dejarse llevar por los “pocos estudiantes” que forman parte de las tomas.
“Ellos quieren generar una revuelta al modelo chileno, cuando rompieron y destruyeron todo. Nosotros regulamos las decisiones de acuerdo a los objetivos y si quieren molestar a la gente, porque a mí no me molestan, y quieren hacernos generar un enfrentamiento, no lo van a lograr”, advirtió contra los alumnos.
No fue solo eso. “Tenemos en claro que ellos atrás de esto van a ir con molotovs, van a ir con una cantidad de cosas a propósito, para intentar ir in crescendo… Y nosotros no vamos a permitirlo porque no somos tontos, sabemos cuál es su objetivo”, acusó y siguió: “Sabemos qué buscan. Lo que están buscando es algo muy pesado. Ellos tienen en la cabeza el modelo chileno, que fue el descontrol total a partir de un grupo de estudiantes, con revueltas, con muertos”.
Hasta el martes había 100 facultades tomadas en todo el país, entre ellas la mayoría de las que forman parte de la UBA. En este marco Bullrich planteó que los grupos de alumnos que apelan a este tipo de medidas de fuerza quieren “destruir lo que está logrando la Argentina paso a paso y con un enorme sacrificio”, en relación con los supuestos progresos que le endilgó a la gestión de la que forma parte y que comanda Milei.
De momento, la ministra aclaró que el despliegue para este miércoles estará a cargo de la Policía de la Ciudad y no de las fuerzas federales, porque las actividades se desarrollan en territorio porteño y no incluyen edificios que deban ser protegidos por las tropas que ella comanda. Sin embargo, adelantó que los operativos se montan de forma coordinada.
El martes, el Frente Sindical de Universidades Nacionales definió nuevas medidas. Este miércoles harán una marcha de velas a las 18, desde la Plaza Houssay hasta el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, y dependiente de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Además, convocaron a un nuevo paro de 48 horas para la próxima semana, que se sumará al anunciado para el jueves.
Con sus dichos, Bullrich hizo referencia al estallido social de octubre de 2019 en Chile, donde millones de ciudadanos salieron a las calles, y que derivó en un proceso que se materializó primero con la instalación de una Asamblea Constituyente, luego la elección de Gabriel Boric a la Presidencia y finalmente con un referéndum constitucional que fue rechazado, pero no zanjó la exigencia de cambio.
Las protestas duraron cuatro meses hasta la irrupción de la pandemia en marzo de 2020. El saldo: murieron 34 personas y más de 460 sufrieron lesiones oculares. La represión de ese momento originó acusaciones internacionales de violaciones de derechos humanos en contra del gobierno de Piñera.
El aumento del pasaje del metro de Santiago había sido el detonante de las primeras manifestaciones estudiantiles el 18 de octubre de 2019, pero el descontento se amplió rápidamente contra todo el modelo económico chileno, criticado por favorecer a una élite y tener un Estado ausente en temas sociales como educación, salud y pensiones, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Con información de La Nación
El candidato a senador dijo que el desafío inmediato es frenar la motosierra y anticipó que en 2027 habrá que conformar un frente social mucho más amplio.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.
El aspirante a la banca en el senado nacional aseguró que cuenta con el apoyo del gobernador de la provincia y la mayoría de los jefes comunales. “Hubo consenso natural y eso es un orgullo enorme” sostuvo.
El candidato a senador señaló que Primero Los Salteños priorizará resultados reales, el sentido común, criterio y soluciones efectivas, frente a la política superficial centrada en TikTok y redes sociales.
Será este jueves en el hotel Alvear, en tanto, el viernes viajará a Rosario para estar presente en el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario. Además, el Presidente recibió en Olivos al almirante de la Marina de los EEUU Alvin Holsey.
En el tramo de manifestaciones, la diputada por San Martín brindó detalles sobre el ajuste que aplica el gobierno libertario en el área. “Hay un 30% menos de inversión y más de 4000 científicos en la calle”, señaló.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El viento Zonda se hizo sentir con fuerza en Salta desde la madrugada de este martes 19 de agosto. El Servicio Meteorológico emitió una alerta amarilla que se extenderá hasta la tarde.
Un joven motociclista murió en la calle lateral del estadio y una joven fue trasladada en código rojo. Investigan si fue impactado por un arco de hierro que cayó por el viento.
Se registraron daños en techos de viviendas, voladuras de chapas, caída de árboles y de postes de tendido eléctrico, entre otros hechos ocasionados por las condiciones climáticas de esta madrugada.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.