
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
El dirgente del Smata y diputado nacional se aleja de la central obrera por las diferencias que mantiene con la cúpula tras el diálogo que se abrió con el Gobierno
Política14/10/2024Mario Manrique renunció hoy por escrito a su cargo de secretario gremial de la CGT. El dirigente del Smata y diputado nacional de Unión por la Patria se va después de hacer públicas sus diferencias con la conducción cegetista por la negociación que abrió con la gestión de Javier Milei. Podría seguirle sus pasos Pablo Moyano, crítico también de sus colegas del consejo directivo.
El lugar de Manrique en el consejo directivo de la CGT será ocupado por Laura Gisele Lorenzo, también del gremio de mecánicos.
Manrique tiene 62 años y es diputado nacional, alienado con el kirchnerismo. Ocupa un cargo el consejo directivo del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) desde el año 2000. Fue vocal, secretario de Organización y en 2008 llegó a ser el número dos del histórico José Rodríguez, quien tuvo al gremio en un puño durante 36 años. La muerte de Rodríguez por una enfermedad ubicó unos meses después a Manrique al mando del sindicato de manera transitoria. Un problema de salud lo obligó a dar un paso al costado y fue ahí cuando acordó con Ricardo Pignanelli para que sea su sucesor. Hoy es su adjunto, una suerte de número dos. En el ajedrez interno de la CGT jugó siempre con Pablo Moyano, con quien comparte el perfil combativo. Ambos empujaron hasta la semana pasada para activar un paro general, el tercero, contra la gestión de Milei.
A pesar de sus críticas a la conducción cegetista, sobre todo al sector de “los Gordos” (grandes gremios de servicios), que lidera Héctor Daer, y al grupo de los autodenominados “independientes” (Uocra, UPCN y AySA), Manrique se limitó en su carta de renuncia a expresar que deja el cargo por sus responsabilidades como número dos del Smata.
Manrique, que amenazó con “prenderles fuego a los empresarios” que se reunieron con Milei en el Llao Llao, justifica su vehemente defensa del kirchnerismo en las estadísticas de empleabilidad en su sector. Reforzó su alineamiento cuando se sumó al gremialismo militante que impulsó la protesta a la Corte Suprema para denunciar una supuesta persecución contra la exvicepresidenta y denunciar una “mafia judicial”. Es hoy también una de las voces del operativo clamor para que Cristina presida el Partido Justicialista.
Con información de La Nación
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
Los datos surgen de los propios registros provinciales.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El concejal Gustavo Farquharson sostuvo en El Acople que el informe del Tribunal de Cuentas confirmó irregularidades en la gestión de Bettina Romero y que la justicia podría avanzar con sanciones administrativas.
El ex asesor en comunicación digital de La Libertad Avanza reveló que Diego Spagnuolo le había informado al Presidente sobre las maniobras con la droguería Suizo Argentina.
El gobernador bonaerense reunirá a los 82 intendentes y a los sectores de Fuerza Patria para planificar la estrategia electoral de cara al 26 de octubre y unificar criterios tras los comicios provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.