
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
La Agencia de Investigación informó que este año y el 2025 no se financiarán nuevas investigaciones por falta de fondos, incumpliendo de esta manera la ley nacional.
Opinión07/10/2024 Juan Manuel UrtubeyDías pasados el presidente de la Nación volvió a criticar a los que llamó "supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y, por ende, todos debemos subsidiarles la vocación". Y les dijo: "Si tan útiles creen que son sus investigaciones, los invito a salir al mercado, como cualquier hijo de vecino, y que investiguen, publiquen un libro y vean si la gente le interesa o no, en lugar de esconderse canallescamente detrás de la fuerza coactiva del Estado"
Pasando por alto lo inapropiado de sus dichos, lo más serio es lo que está sucediendo en la actividad y los serios perjuicios que eso traerá aparejado no solo en el presente si no fundamentalmente en el futuro de nuestro país.
Los países más desarrollados y con mejor calidad de vida tienen en común una economía basada mucho más en el conocimiento que en una economía sostenida únicamente en los recursos naturales.
En el caso de nuestro país, la ciencia y la tecnología son el camino para solucionar más rápidamente algunos de los problemas estructurales que tiene el país, me refiero a la generación de divisas y al empleo. Tenemos que entenderlo, siguiendo el camino de los países desarrollados, que hace un buen tiempo lo hicieron.
Dentro de los organismos que trabajan en el desarrollo científico del país se destaca el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una institución orientada a financiar la formación de posgrado y al desarrollo de investigación en diferentes áreas.
El recorte en el CONICET, ha dejado de lado 400 becas doctorales y ha eliminado el financiamiento para 250 becarios postdoctorales, estos recortes, aparte de impactar en la formación de los investigadores, ponen en serio riesgo la actividad, promoviendo la emigración de talentos en busca de oportunidades con la pérdida de valiosa inversión del Estado.
Otro organismo central para la actividad es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i). La Agencia se transformó en el tiempo en la institución central para el financiamiento de la investigación. Gran parte del equipamiento y los insumos de trabajo se financian por la Agencia, que es el órgano encargado de gestionar proyectos científico-tecnológicos que puedan brindar soluciones innovadoras a la actividad productiva en diversas áreas como energía, software, economía del conocimiento, salud, ambiente y pymes, entre otras áreas.
Se trata de un área clave que administra fondos en tres áreas con un objetivo sectorial destinado a articular la actividad científica con la actividad productiva. Es decir, articula la variedad de la investigación que se realiza en los 330 institutos del CONICET y en las universidades para responder a demandas concretas de la industria, con foco en la innovación, el agregado de valor y la generación de conocimiento.
Luego de que se diera a conocer que la agencia tenía retenidos casi 60 millones de dólares de créditos internacionales para la ciencia, se informó que el gobierno solo pagará los proyectos iniciados en 2022, pendientes con atraso. Entre los proyectos científicos paralizados se destacan investigaciones sobre el dengue, cáncer de mama y piel, que frente a la devaluación sufrida y al tiempo trascurrido, difícilmente puedan afrontar los gastos presupuestados.
La Agencia de Investigación informó que este año y el 2025 no se financiarán nuevas investigaciones por falta de fondos, incumpliendo de esta manera la ley nacional.
Mas allá de la evidente animadversión del actual gobierno hacia la ciencia y los científicos, es importante recordar que, en todo el mundo la investigación de base está en manos del Estado, apareciendo el capital privado para apalancar y escalar los desarrollos iniciales que fueron satisfactorios.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Universidad Nacional de Salta se moviliza hoy en la Marcha Federal para protestar contra el veto a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
La fecha fue establecida en honor a José Manuel Estrada, reconocido intelectual, político y educador argentino que falleció el 17 de septiembre de 1894.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
El periodista deportivo radicado en España analizó en Aries la adaptación del exRiver al Real Madrid. Sostuvo que un año más en el fútbol argentino le habría dado más rodaje antes del salto.