Ciencia y Gobierno

La Agencia de Investigación informó que este año y el 2025 no se financiarán nuevas investigaciones por falta de fondos, incumpliendo de esta manera la ley nacional.

Opinión07/10/2024 Juan Manuel Urtubey

WhatsApp Image 2024-10-07 at 10.55.56

Días pasados el presidente de la Nación volvió a criticar a los que llamó  "supuestos científicos e intelectuales, que creen que tener una titulación académica los vuelve seres superiores, y, por ende, todos debemos subsidiarles la vocación". Y les dijo: "Si tan útiles creen que son sus investigaciones, los invito a salir al mercado, como cualquier hijo de vecino, y que investiguen, publiquen un libro y vean si la gente le interesa o no, en lugar de esconderse canallescamente detrás de la fuerza coactiva del Estado"

 Pasando por alto lo inapropiado de sus dichos, lo más serio es lo que está sucediendo en la actividad y los serios perjuicios que eso traerá aparejado no solo en el presente si no fundamentalmente en el futuro de nuestro país.

 Los países más desarrollados y con mejor calidad de vida tienen en común una economía basada mucho más en el conocimiento que en una economía sostenida únicamente en los recursos naturales.

En el caso de nuestro país, la ciencia y la tecnología son el camino para solucionar más rápidamente algunos de los problemas estructurales que tiene el país, me refiero a la generación de divisas y al empleo. Tenemos que entenderlo, siguiendo el camino de los países desarrollados, que hace un buen tiempo lo hicieron. 

Dentro de los organismos que trabajan en el desarrollo científico del país se destaca el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una institución orientada a financiar la formación de posgrado y al desarrollo de investigación en diferentes áreas.

El recorte en el CONICET, ha dejado de lado 400 becas doctorales y ha eliminado el financiamiento para 250 becarios postdoctorales, estos recortes, aparte de impactar en la formación de los investigadores, ponen en serio riesgo la actividad, promoviendo la emigración de talentos en busca de oportunidades con la pérdida de valiosa inversión del Estado. 

Otro organismo central para la actividad es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i). La Agencia se transformó en el tiempo en la institución central para el financiamiento de la investigación. Gran parte del equipamiento y los insumos de trabajo se financian por la Agencia, que es el órgano encargado de gestionar proyectos científico-tecnológicos que puedan brindar soluciones innovadoras a la actividad productiva en diversas áreas como energía, software, economía del conocimiento, salud, ambiente y pymes, entre otras áreas.

Se trata de un área clave que administra fondos en tres áreas con un objetivo sectorial destinado a articular la actividad científica con la actividad productiva. Es decir, articula la variedad de la investigación que se realiza en los 330 institutos del CONICET y en las universidades para responder a demandas concretas de la industria, con foco en la innovación, el agregado de valor y la generación de conocimiento.

Luego de que se diera a conocer que la agencia tenía retenidos casi 60 millones de dólares de créditos internacionales para la ciencia, se informó que el gobierno solo pagará los proyectos iniciados en 2022, pendientes con atraso. Entre los proyectos científicos paralizados se destacan investigaciones sobre el dengue, cáncer de mama y piel, que frente a la devaluación sufrida y al tiempo trascurrido, difícilmente puedan afrontar los gastos presupuestados. 

La Agencia de Investigación informó que este año y el 2025 no se financiarán nuevas investigaciones por falta de fondos, incumpliendo de esta manera la ley nacional. 

Mas allá de la evidente animadversión del actual gobierno hacia la ciencia y los científicos, es importante recordar que, en todo el mundo la investigación de base está en manos del Estado, apareciendo el capital privado para apalancar y escalar los desarrollos iniciales que fueron satisfactorios.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail