
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.


De acuerdo al Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la contracción interanual fue del 7,8%. El impacto de las tarifas de servicios públicos de este mes podría acelerar los precios nuevamente, anticipa el informe.
Economía24/09/2024:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AQB2IWBEGNBA7MIUT4WXF7DRVI.jpg)
La mejora que había logrado el consumo en la medición desestacionalizada de julio -frente al registro de junio- desapareció en agosto. Según el Indicador de Consumo (IC) elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la demanda registró una caída interanual del 7,8% respecto del mismo mes del año pasado y también una contracción en la medición mensual, de 1,8%. Lo mismo que había crecido en julio respecto del mes anterior.
Así, el IC, que se actualiza mensualmente para medir la evolución del consumo en bienes y servicios finales, acumula en los primeros ocho meses de 2024 un decrecimiento del 6,4% interanual. Este resultado es consistente con el deterioro en el poder adquisitivo que han experimentado los hogares debido al incremento de la inflación y la constante pérdida del ingreso real.
La economía argentina continúa bajo presión, en un contexto donde la inflación sigue afectando el consumo. En agosto, la inflación mensual fue del 4,2%, la interanual, de 236,7% y una acumulada de 94,8% en lo que va del año. Según el informe, esta leve aceleración en los precios de agosto ha tenido un impacto directo sobre el nivel de consumo, ya que si bien el régimen de ajuste cambiario, conocido como crawling peg, ha intentado estabilizar las expectativas inflacionarias, “las subas en las tarifas de transporte público y servicios, como el agua, proyectadas para septiembre podrían ejercer nuevamente presión sobre los precios”.
Sectores más afectados
El análisis por sectores muestra un comportamiento generalizado de caída en el consumo, a excepción de vivienda, alquileres y servicios públicos, que se mantuvieron estables. Entre los sectores más golpeados, el rubro de indumentaria y calzado se contrajo un 17% interanual, lo que resultó en una contribución negativa del 1% al retroceso del IC. Esta fuerte caída se explica por la reducción del ingreso disponible en los hogares, lo que ha afectado severamente las ventas.
El sector de transporte y vehículos también sufrió una baja importante, con un retroceso estimado del 13,8% interanual, aportando 1,7 puntos porcentuales negativos al IC. La leve caída en los patentamientos de autos y el incremento en el precio de los combustibles contribuyeron a este comportamiento.
Asimismo, recreación y cultura experimentó una contracción del 21,7% interanual, con una incidencia negativa de 1,6 puntos en el indicador. Con los ingresos reales deprimidos, las familias han reducido su gasto en ocio, lo que ha profundizado la caída en este rubro.
Por otro lado, el apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos mostró un comportamiento neutro, sin variación interanual. Aunque el ingreso disponible ha disminuido, el incremento en la demanda de energía eléctrica compensó la caída en otros gastos del sector.
La evolución del consumo en Argentina sigue mostrando signos preocupantes. Más allá de las caídas específicas en ciertos sectores, el resto de los rubros experimentaron una baja estimada del 6,1% interanual en agosto, dejando al consumo total un 0,1% por debajo de los niveles prepandemia.
En este contexto, será crucial observar cómo se comportan variables clave como el tipo de cambio y las tarifas de los servicios públicos, ya que ambos factores determinarán la evolución de la inflación y, por ende, el ingreso real de los hogares. Sin una mejora significativa en estas áreas, la tendencia negativa en el consumo podría continuar durante los próximos meses.
A pesar del panorama negativo, algunos analistas sugieren que la estabilización en los precios podría generar una leve recuperación en el consumo hacia finales del año, siempre y cuando no haya un fuerte ajuste en las tarifas y se logre contener el impacto de los aumentos salariales por debajo de la inflación. No obstante, la incertidumbre persiste, ya que factores externos como la volatilidad cambiaria y los precios internacionales de las materias primas también podrían influir en la capacidad de consumo de los hogares argentinos.
Infobae

El ministro de Economía salió al cruce de la noticia publicada por el The Wall Street Journal donde afirmaba que el supuesto paquete acordado pasó de u$s20.000 millones a u$s5.000 millones.

El economista Ricardo Aronskind analizó cuán negativa es la noticia del The Wall Street Journal acerca de que el crédito para complementar el swap otorgado a la Argentina fue “dejado de lado” por los bancos que lo impulsarían.

Un informe muestra que el ingreso mensual de trabajadores formales permite acceder a mayores cantidades de los productos de la canasta básica. Qué pasó con el poder adquisitivo desde marzo del año pasado.
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

Desde hoy y hasta el 23 de noviembre, el TC2000 vuelve a Salta con un espectáculo cargado de automovilismo en el renovado Autódromo Martín Miguel de Güemes. Habrá también competencias de Fórmula Nacional, Fiat Competizione y Zonal del NOA.

Salta participó en la Jornada de Ministros y Ministras de Desarrollo Productivo convocada por la CEPAL y el CFI en Santiago de Chile, presentando su hoja de ruta federal.

Corrientes es la sede del 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que comienza este sábado bajo el lema “Contra la trata y por la memoria de quienes faltan”.

El mercado de trabajo argentino generó más de 3 millones de empleos en la última década, impulsado principalmente por la informalidad y el autoempleo, según datos de Indec y la Secretaría de Trabajo.

Este sábado se inició una mesa de negociación convocada por el Gobernador junto al Ministro de Salud. El conflicto estalló cuando el IPS resolvió rescindir el contrato.