
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El organismo dio a conocer un cambio regulatorio que permitirá a los que entren en el blanqueo abonar mediante una transferencia internacional en dólares.
Argentina16/09/2024Por primera vez en su historia, la AFIP habilitó a los contribuyentes a pagar un impuesto utilizando dólares. El cambio regulatorio está enfocado en aquellos que se adhieran al Régimen Especial de Regularización de Activos, comúnmente conocido como blanqueo de capitales.
El organismo que conduce Florencia Misrahi publicó en el Boletín Oficial la Resolución General N°5567/2024 que permite "realizar el pago adelantado obligatorio del 75% del Régimen Especial de Regularización a través de una Transferencia Bancaria Internacional (TBI) en dólares estadounidenses, y también el saldo restante".
La nueva opción de pago esta dirigida a quienes accedan al blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
"Para el pago adelantado la última transferencia deberá ordenarse antes del 30 de septiembre en el caso de la primera etapa. Debe recordarse que es posible exteriorizar en etapas, con lo cual la última transferencia define la alícuota del impuesto a ingresar (5%, 10% o 15% según el caso)", informó la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Los contribuyentes que quieran acceder al beneficio tendrán que cumplir el procedimiento establecido por la AFIP y deberán asegurarse de que las transferencias "se ordenen en el banco de origen del extranjero, antes de las fechas de vencimiento establecidas para cada etapa", explicaron.
Al mismo tiempo, deberán cancelar el saldo restante del impuesto especial y, de ser necesario, ingresar el saldo pendiente del pago adelantado incrementado en un 100%, con el mismo criterio, es decir ordenando la transferencia antes de la fecha de vencimiento correspondiente.
El Régimen de Regularización de Activos, comúnmente conocido como blanqueo de capitales, fue establecido por la Ley N° 27.743, que permite adherir a personas humanas, sucesiones indivisas, y otros sujetos, residentes fiscales en la Argentina al 31 de diciembre de 2023, así como a ex residentes fiscales que perdieron esa condición antes de esa fecha.
Este régimen fue reglamentado por el Decreto N° 608/2024 y otros posteriores, que estableció la ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes.
El organismo nacional dio a conocer cómo deberán hacer los contribuyentes para poder acceder al beneficio anunciado este domingo. Los pasos a seguir son los siguientes:
1 - Establecer contacto con la entidad bancaria en la Argentina.
2 - Generar la Orden de Transferencia, consignando:
Moneda: dólares estadounidenses
Beneficiarios: AFIP, colocando la leyenda “RRA27743” más CUIT/CUIL/CDI del interesado en el campo 70 del mensaje Swift MT 103.
Cuenta destinataria de los fondos, el importe a cancelar y los gastos.
3 - Generación del VEP: desde el Portal del Régimen de Regularización de Activos, seleccionar la opción Transferencia Bancaria Internacional e identificar el banco receptor.
4 - Comunicación al banco del VEP a cancelar: Deberá proporcionar datos como número de VEP, CUIT, CUIL o CDI. Además, debe asegurar su cancelación antes del vencimiento del VEP generado.
5 - Verificación de la acreditación: El contribuyente debe confirmar la acreditación en la entidad bancaria argentina.
6 - El Banco efectivizará el pago del VEP, que será válido hasta 24 horas del día de su generación.
7 - Confirmación del Pago: El contribuyente es responsable de verificar que el VEP ha sido pagado desde el servicio Portal del Régimen de Regularización de Activos.
La AFIP informó que los contribuyentes deberán tener en cuenta que tanto los gastos como las comisiones "serán responsabilidad del contribuyente", "los fondos deben ser suficientes, considerando los gastos y comisiones" y que "todas las operaciones relacionadas con el VEP se regirán por el horario de Argentina".
La AFIP sumó nuevas aclaraciones a los fines de la reglamentación del Régimen de Regularización de Activos (Blanqueo) regulado por la Ley N° 27.743,Título II y reglamentado por el Decreto 608/24 y la Resolución General 5.528.
A través de la ya difundida Resolución General 5.561 el ente recaudador en primer término modifica el artículo 20 de la RG 5.528 agregándole un último párrafo a los efectos de establecer para los monotributistas que la tenencia declarada voluntariamente en el marco del blanqueo no deberá ser tenida en cuenta como antecedente a los fines de la exclusión o recategorización del pequeño contribuyente declarante respecto de los períodos anteriores a dicha declaración.
Luego, la norma introduce modificaciones en torno al aporte de las constancias fehacientes y de toda otra documentación necesaria para acreditar la titularidad y/o el valor de los bienes regularizados.
Con información de Ámbito
Se trata de una compañía estadounidense especialista en fracking.
El texto oficial detalla que las transferencias tienen como objetivo “garantizar la cobertura de costos operativos, preservar la integridad del sistema de transporte público y asegurar la accesibilidad del boleto para los usuarios”.
El Presupuesto 2026 incluye la eliminación de tres artículos claves de la ley 27.160 y pasarían a tener incrementos discrecionales por parte del Ejecutivo.
Se renuevan las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda luego de la intervención del Banco Central para contener el dólar.
La medida deroga un artículo que permitía a las empresas quedarse con la diferencia de los aportes. Beneficiará a 1.800.000 personas.
Hubo acuerdo transversal de todas las fuerzas políticas y se votó a mano alzada en la Cámara de Diputados.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La Autoridad Metropolitana de Transporte dispuso un aumento del 24% en el boleto interurbano de Salta, con vigencia desde el 22 de septiembre.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.