
El expresidente boliviano pidió al Tribunal Supremo Electoral que le permita competir en las elecciones de agosto, pese a los fallos que le impiden postularse.
La lucha por el control del partido y la candidatura de 2025 desata un conflicto en el oficialismo.
El Mundo05/09/2024Bolivia vive una creciente tensión política luego de que Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), decidiera expulsar al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca del partido. La drástica medida fue adoptada durante un ampliado nacional realizado el 3 de septiembre en Villa Tunari, el bastión de Morales, en respuesta a lo que él considera una "traición al pueblo boliviano".
El documento oficial emitido tras el encuentro acusa a Arce y Choquehuanca de haber permitido el retorno de agentes estadounidenses como la CIA, DEA y USAID, y de haberse alineado con políticas neoliberales que, según Morales, deterioraron la economía del país. Este conflicto interno se produce en medio de la disputa por la candidatura del MAS para las elecciones presidenciales de 2025, con ambos líderes enfrentados por el control del partido.
Aunque ni Arce ni otros funcionarios del gobierno respondieron directamente a estas acusaciones, el presidente boliviano utilizó sus redes sociales para rechazar lo que calificó como intentos de sembrar odio y confrontación, asegurando que su respuesta será "más trabajo y gestión en favor del pueblo boliviano".
En paralelo, Morales anunció una marcha desde Caracollo hasta la sede de gobierno, prevista para el 17 de septiembre, con el objetivo de defender al MAS-IPSP "hasta las últimas consecuencias". Esta situación complica aún más la gobernabilidad de Arce, quien ya enfrenta un paro cívico en Santa Cruz y posibles bloqueos de caminos organizados por la agrupación campesina "Ponchos Rojos".
El conflicto interno del MAS también pone en riesgo la personería jurídica del partido, ya que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) podría invalidar la directiva si no se alcanzan consensos antes del plazo límite, aumentando la incertidumbre en el panorama político boliviano.
Con información de Infobae
El expresidente boliviano pidió al Tribunal Supremo Electoral que le permita competir en las elecciones de agosto, pese a los fallos que le impiden postularse.
A pesar de un leve avance en el índice oficial no manufacturero, el informe Caixin revela contracción en pequeñas y medianas empresas privadas.
Después de reabrir su espacio aéreo hace cinco días, la autoridad iraní decidió cerrar el tránsito aéreo por razones de seguridad.
António Guterres y Estados Unidos piden a Teherán que reconsidere su postura para evitar un mayor escalamiento en la región.
Acusó al titular de la Fed de demorar los recortes de tasas de interés y lo responsabilizó por frenar el crecimiento económico. “¡El Tardón debería renunciar ya!”, escribió en redes.
El capitán del KMP Tunu Pratama Jaya alertó sobre una situación crítica antes del naufragio. Las olas alcanzaban los 2,5 metros en la zona.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
Juventud Antoniana anunció la incorporación del delantero colombiano Jhonjailer Palacios, de 25 años y 1,80 metros de altura, quien se integrará al plantel este miércoles.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.
Lo anticipó el diputado Esteban Paulón, quien anunció además que denunciará a un influencer libertario que inició una campaña discriminatoria en su contra.