
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
El juez de la Corte de Justicia de Salta, Fabián Vittar, explicó los detalles y beneficios del juicio por jurados, un sistema que ya se aplica en 11 provincias del país.
Salta28/08/2024En “Pasaron Cosas” con Fedra Aimetta, el juez de la Corte de Justicia de Salta, Dr. Fabián Vittar, se refirió al avance del proyecto de ley para la implementación del juicio por jurados en la provincia. Este sistema, que ya se aplica en 11 provincias argentinas, permite a ciudadanos comunes decidir sobre la culpabilidad en casos graves, como femicidios y abusos sexuales seguidos de muerte. "Es un paso importante para que la sociedad tenga la justicia en sus manos", afirmó Vittar, quien subrayó la importancia de este mecanismo dentro de un Estado de Derecho.
El juicio por jurados consiste en la selección de un grupo de personas que no tienen conocimientos previos de derecho ni trabajan en el sistema judicial. Estos ciudadanos representan a diversos sectores de la sociedad y son los encargados de determinar la culpabilidad o inocencia del acusado en casos específicos. “El juicio por jurados es un juicio popular, en el que hombres y mujeres con sentido común y apreciación popular deciden sobre la base de la prueba presentada en el juicio”, explicó Vittar.
El proyecto que impulsa la Corte de Justicia de Salta data de 2019, pero recientemente ha sido retomado en el Senado gracias al impulso de los senadores Javier Mónico y Jorge Soto. "El Senado está dando un paso fundamental para que Salta se sume a otras provincias donde el juicio por jurados ya es una realidad", mencionó Vittar, destacando que este sistema ya ha demostrado su efectividad en otras regiones del país.
En cuanto al proceso de deliberación, el juez detalló que los jurados deben llegar a una decisión unánime en tres intentos. Si no logran un acuerdo, se permite un veredicto por mayoría de 10 de los 12 jurados. "Si después de tres intentos no se obtiene unanimidad, el Ministerio Público tiene la opción de proponer un nuevo juicio o desistir del caso", señaló Vittar, resaltando que esta estructura busca garantizar una decisión justa y consensuada.
Por último, Vittar enfatizó que el juicio por jurados es una herramienta que fortalece la participación ciudadana y la transparencia en el sistema judicial. "Este proyecto permite que la justicia sea accesible y comprensible para todos, mostrando a la sociedad los roles que desempeñamos y dándole la posibilidad de influir directamente en la toma de decisiones", concluyó el magistrado.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.