
El deterioro coincide con trascendidos acerca que el préstamo de bancos por US$20.000 millones se reduciría a US$ 5.000 millones.


Reclaman que se derogue el DNU que desreguló la actividad. Hicieron llegar escritos al Presidente y al gobernador Hugo Passalacqua.
Argentina30/07/2024
Asociaciones de productores yerbateros de la provincia de Misiones consensuaron el envío de tres cartas: una al presidente Javier Milei por del DNU 70/2023 que desreguló la actividad yerbatera que desencadenó la baja del precio de la materia prima; otra al gobernador Hugo Passalacqua; y una tercera al diputado Oscar Herrera Ahuad como presidente de la Legislatura misionera. A los dos últimos les pidieron la declaración de la emergencia yerbatera.
Dirigentes y productores del sector plantearon la realización de un tractorazo a Posadas, para acampar en la plaza 9 de Julio, que reeditaría, de esa forma el de hace 20 años cuando se logró la sanción de la ley que dio origen al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
También se plantea una marcha de las economías regionales en la cual, junto a entidades agropecuarias del país que atraviesan problemas por el DNU, llegar hasta Buenos Aires con los tractores.
Además habría consenso para no levantar yerba en la zafriña (cosecha de verano), si las respuestas nacionales se mantienen ausentes como hasta ahora, tal como hicieron los productores de la localidad misionera de San Pedro en señal de protesta. Y acompañarán a los reclamos de los tareferos en el cobro del subsidio interzafra, que se encuentra en proceso de revisión por parte del Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello.
A Milei le reclamaron por el DNU: “La desregulación por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 eliminó funciones del INYM que son centrales para el sustento de miles de familias de trabajadores del sector yerbatero. Las consecuencias de tal medida se evidencian en este momento con la baja de precios y los tiempos de pago de la materia prima a los productores, con impacto negativo en la economía regional. Esta situación negativa, a siete meses desde que asumió como presidente de la Nación, puede y debe revertirse, mediante la designación de un presidente en el INYM y la restitución de todas sus funciones”, escribieron entidades como AAG y FSur, UDAM, APAM, Centro Agrario Yerbatero, Chimiray, Alto uruguay, Centro de la Familia Yerbatera, entre otros.
“Usted entiende la profundidad e importancia de estas líneas, dado que pregona que su aspiración es lograr tasas de crecimiento positivo en la Argentina. En ese marco se inscribe la Ley 25.564, es decir el INYM con un Directorio y funciones plenas, y por lo tanto, entendemos que atenderá nuestra solicitud”, agrega el texto.
“Estamos ante una situación donde son afectados gravemente no menos de 150.000 habitantes, dado que en forma directa trabajan en el sector productivo primario alrededor de 35.000 personas, que producen, transportan y elaboran alrededor de 900 millones de kilos de hoja verde de yerba mate, una producción que termina llegando al mercado con un valor total de mil quinientos billones de pesos con efecto multiplicador y distributivo notable”, sostiene la misiva enviada a Passalacqua y Herrera Ahuad.
Finalmente fue cuando hicieron el pedido: “Es necesaria y urgente la Declaración de Emergencia Agropecuaria Yerbatera, la restitución de las condiciones de operación del INYM, con la inmediata designación de autoridades y funcionamiento del Directorio del INYM que se aboque a la concertación de precios. En el mismo sentido, prever la provisión por parte de Nación de los fondos para la Interzafra a los trabajadores rurales, pues estamos a pocos días de la terminación de cosecha, y fondos destinados a la recomposición de precios al productor”.
El dirigente de la Asociación Civil Casa de la Familia Yerbatera, Waldemar Schwider, advirtió que la crisis no permite siquiera pensar a mediano plazo, por la baja rentabilidad de la materia prima y justificó el pedido de la emergencia. “Estamos pidiéndola porque se planteó la cuestión en la reunión de asociaciones de cada municipio. Planteamos la situación en la nota que elevamos al gobernador porque el precio de la yerba no nos cubre los gastos. Hoy, se quedan con la plata los tareferos y los cuadrilleros porque a los productores apenas nos quedan $80 por tonelada. ¿De qué vamos a vivir hasta febrero o marzo con los compromisos que se tienen?”, se preguntó Schwider en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
"Tanto la Nación como la Provincia están con oídos sordos a nuestros planteos, por eso nos estamos armando para un tractorazo porque no se puede más. Tenemos compromisos a pagar y no damos más”, aseguró el dirigente.
Advirtió que están dispuestos a ir a la plaza 9 de Julio, como en el año 2000. "Si entonces tuvimos éxito, ¿por qué no lo tendríamos ahora? Viví ese tractorazo con 20 años menos y ahora estoy dispuesto a pasar dos, tres meses ahí porque tengo con qué vivir pero otros no", cerró.
Con información de Ámbito

El deterioro coincide con trascendidos acerca que el préstamo de bancos por US$20.000 millones se reduciría a US$ 5.000 millones.

El consumo masivo cerró octubre con un alza interanual del 2,2%, consolidando la preferencia de los consumidores por los comercios de barrio, kioscos y el e-commerce (+14%).

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) emitió un informe que califica de "alarmante" la situación del sector autopartista nacional.

El Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA) declaró el estado de alerta y movilización con asambleas en todos los distritos del país.

Reemplazará a Carlos Bustos, un hombre cercano a Domingo Cavallo que renunció adjudicando motivos personales.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una alerta ante la caída histórica en las tasas de vacunación infantil y adolescente, lo que pone en riesgo la inmunidad comunitaria.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.
La parálisis de la obra pública y la distribución de fondos están en la agenda que los jefes provinciales pretenden llevar a la Casa Rosada. "Resolvimos avanzar en la agenda común y diálogo con el Gobierno", sostuvo el mandatario santiagueño Gerardo Zamora.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.