
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
A través de un estudio llamado “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente”, el organismo financiero alertó sobre el dato anual.
Economía08/06/2024El Banco Mundial (BM) alertó por la caída de las exportaciones y marcó un dato alarmante para la economía: es el único país líder del agro cuyas exportaciones descienden. En la última década, bajaron un 1,3% anual mientras que la participación en mercados internacionales cayó un 0,5%.
A través de un estudio llamado “Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente”, el BM señaló un estancamiento del sector en los últimos 10 años, mientras los competidores continúan en crecimiento.
La advertencia del organismo financiero se centra en políticas "distorsivas" que afectan la relación de Argentina con el mercado:
"Hay políticas generales y específicas que son distorsivas y generan cambios de situación. A nivel impositivo, se destaca la carga tributaria sobre las exportaciones, los impuestos a los ingresos brutos y las trabas para exportar e importar, que generan distorsiones en el sector que desincentivan la inversión y los rendimientos. Aunque el sector sigue generando, las desventajas competitivas le van poniendo trabas".
En el informe se repasan distintos aspectos que afectan negativamente a la economía. Alertando sobre la influencia que pueden tener los desastres climáticos, por ejemplo, el Banco Mundial señala:
"Si no se implementan medidas de adaptación, los daños causados por las inundaciones podrían reducir el PIB en un 0,5% al año para 2060, y las sequías persistentes podrían provocar una disminución del PIB de un 4% anual para 2050".
Según los voceros del Banco Mundial, Argentina tiene la posibilidad de salir del estancamiento y potenciar sus exportaciones con una "competitividad agroalimentaria y los rendimientos económicos", la "inclusión socioeconómica" y la "Resiliencia y sostenibilidad ambientales".
El último informe del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), mostró que el pasado mes de abril terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 1,5% en dólares, y con un crecimiento del 2,8% en toneladas. Representa una baja interanual de u$s113 millones en el total exportado y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.
Tras 19 meses con tendencia a la baja (desde septiembre 2022), finalmente en abril se incrementaron las toneladas vendidas al exterior; pero los alimentos, en líneas generales, continúan reacomodando sus precios, en consonancia con la baja en los mercados internacionales.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los u$s7.425 millones exportados en el período mayo 2023 - abril 2024, habiendo importado u$s961 millones, lo que arroja un superávit comercial de u$s6.464 millones.
Con información de Ámbito
ADIMRA alertó que el uso de la capacidad instalada es de solo 45,9%, con caída del empleo y subsectores clave aún en retroceso. El repunte se explica por una base de comparación muy baja.
La entidad advirtió que eliminar las exenciones impositivas pone en riesgo el acceso al crédito de más de 11.000 PyMEs que dependen de este sistema para financiarse.
Por segundo día consecutivo, la divisa trepa en las pantallas del Banco Nación. En julio ya aumentó $85. El dólar blue sigue la tendencia y cotiza a $1345.
Tras eliminar las Lefi y liberar $15 billones, la baja en las tasas presiona al tipo de cambio. Finanzas lanza una licitación para absorber pesos y evitar más tensión cambiaria.
Analía Parodi, ejecutiva del Grupo LEAD, brindó detalles del encuentro que mantuvo con la Mesa Empresaria y Productiva de Salta para ponerlos al tanto de las posibilidades comerciales que ofrece el gigante asiático.
INDEC informó cuánto necesitó una familia para no ser pobre. El mes pasado, la Canasta Básica Alimentaria había retrocedido por primera vez desde el 2020.
El ex fiscal de Corte señaló que, más allá de que el veto sea una facultad presidencial, de no sostenerlo en las Cámaras, Milei judicializaría el asunto, acción que calificó como “delirante” por embestir contra el Poder Legislativo.
El operativo se realizará este martes 15, de 9:30 a 12:30 horas. Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. Se solicita a los conductores tomar vías alternativas.
Boca reiniciará desde el partido ante Racing el filtro de asistencia para socios, permitiendo que todos partan desde cero para tener su lugar en la Bombonera.
Ya hay entre 70.000 y 140.000 deportaciones en solo seis meses, pero el plan va más allá: busca quitar la ciudadanía a naturalizados con antecedentes y revocar la residencia a quienes tengan Green Card si cometieron delitos.
Hace un año, el merengue ya había tocado la puerta de la joya, pero Mastan dijo que no y puso la firma con el Millonario. Hoy, 45 millones de dólares y vestir de blanco, cambiaron la postura de ambos lados.